Cargando, por favor espere...

Lo nuevo, la razón y la verdad serán nuestra justicia
La mala gestión de AMLO ha puesto a la economía frente a una de las peores expectativas de estancamiento.
Cargando...

Nunca en la historia de la humanidad los sucesos económicos, políticos y sociales se paralizaron; si tal cosa hubiera ocurrido, la civilización se habría estancado en la comunidad primitiva. Pero los hombres, como autores de sí mismos por vía del trabajo, modificaron su entorno inmediato para satisfacer sus necesidades, creando con ello una cultura muy evolucionada que hoy incluso aspira a alcanzar las estrellas.

Ahora se lamenta, sin embargo, que entre los homo sapiens –antiguos y modernos– siempre ha habido individuos que no se limitan a producir los bienes y servicios requeridos para su subsistencia y los de su familia, sino que, viciados por el egoísmo y la ambición insaciable, utilizan su capacidad creativa para explotar a sus semejantes y arrinconarlos en la pobreza y la injusticia social.

Las sociedades humanas se hallan en permanente proceso de cambio que forzosamente se convierte en una revolución, palabra que podemos utilizar como cambio, ruptura o negación de lo anterior. Una negación que no necesariamente tiene que ser absoluta o radical, sino también una propuesta de renovación tomando lo mejor o más rescatable de lo anterior.

Pero lo nuevo debe ofrecer cambios, éstos no siempre son positivos y la posibilidad del error es inevitable en cualquier actividad humana cuyo objetivo sea modificar la realidad.

Pero cuando el cambio no es planeado para efectivamente hacer algo nuevo y ambos conceptos son utilizados como un discurso demagógico o una simple careta para ocultar el viejo continuismo que tanto ha afectado a México en el pasado reciente, es obvio que más temprano que tarde ambas falacias tengan que caer a causa del peso de la realidad nacional, que hoy se ha complicado por la contingencia sanitaria.

Éste parece ser el caso del gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien llegó a la Presidencia de la República proponiendo algo nuevo y una transformación radical –a la que por cierto no se atreve a llamar revolución–, pero que el pueblo de México, en particular el trabajador y mayoritario, no ha visto por ningún lado tras un año y siete meses de praxis “revolucionaria de izquierda”.

Por ello, todo mundo coincide en que AMLO es un personaje mediático y ególatra; que no tiene un plan de gobierno diseñado para realmente gobernar para el pueblo; que entre sus prioridades no figuran los más pobres, como tanto lo cacareó en su campaña de 2018; que una vez en el poder solo aspira a mantenerse ahí a toda costa, y que sus giras estatales son los primeros eventos de la campaña electoral de 2021, con la cual pretende mantener su mayoría en el Congreso de la Unión.

Eso es lo único que sabe hacer: viajar, hablar, mentir, echar “rollos infumables” y andar de gira por todo el país. ¿Qué es lo que le hemos visto hacer en los últimos meses durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19 y la aparición de los primeros indicios de la crisis económica derivada de esta pandemia? En el caso de la primera, retrasó las medidas preventivas para atenuar su impacto; desprotegió al personal médico y ocultó las cifras reales del Covid-19.

En el caso de la segundo, omitió las propuestas de los empresarios que buscaban evitar la quiebra de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el pago de salarios a los trabajadores por cuenta del gobierno y la prórroga de pagos fiscales y servicios, medidas con las pudo haber evitado la desaparición de millones de puestos de trabajo y congraciarse de sus desacuerdos con los inversionistas de todos los niveles.

La mala gestión de AMLO ha puesto a la economía frente a una de las peores expectativas de estancamiento; las inversiones privadas son muy limitadas para el corto, mediano y largo plazos; el campo sigue en crisis por falta de apoyos y su negativa a que el Estado invierta en infraestructura básica tiene suspendida a la industria de la construcción mientras los pueblos y colonias pobres carecen de agua potable, drenaje, electricidad, pavimentos, etc.

Antes del Covid-19 había inconformidad debido al desabasto de medicinas en clínicas y hospitales y a las arbitrarias decisiones económicas de AMLO, pero la pandemia vino a ofrecerse como la lupa que muchos mexicanos necesitaban para ver mejor su falta de oficio en el manejo de un Estado tan grande y complejo como México, y para prever o siquiera reconocer que la crisis sanitaria y el desempleo dejarían sin comida a millones de mexicanos.

Con las elecciones de 2021 puede llegar algo nuevo y ello dependerá, en gran medida, de que los ciudadanos estemos conscientes de que el país no puede avanzar con la política antipopular y autoritaria de AMLO. Los mexicanos debemos formar un frente nacional cuyos objetivos sean evitar que México siga cayéndose en pedazos y construir un nuevo proyecto de nación que efectivamente enarbole las demandas del pueblo.

Solo así, con la llegada de algo nuevo, con la razón y la verdad de nuestro lado, México podrá encaminarse hacia una verdadera justicia social. Por el momento, querido lector, es todo.

 

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.

Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.

Afectados por Martín Rebolledo, presunto invasor de predios y acusado de robo, amenazas de muerte, acoso sexual y narcomenudeo, aprehendido hoy, exigen a Ernestina Godoy que no lo proteja.

Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.

Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, es dueño de un patrimonio inmobiliario en España con un valor de 113 millones de pesos, con la posesión de cuatro viviendas de lujo. Así lo dio a conocer el diario español El País.

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

Por “el excesivo gasto” en que incurrieron en sus precampañas, el precandidato a la jefatura de gobierno capitalino por MC, Salomón Chertorivski, presentó dos denuncias ante el INE contra Clara Brugada y Santiago Taboada.

Los ataques de Bonilla a los periodistas y a los medios de comunicación se deben a que han publicado informaciones y cifras sobre hechos de interés ciudadano como la pandemia del Covid-19 y los “moches”.

El PRD estará en todos los espacios y dará la pelea para entregar buenas cuentas en 2024, coincidieron Nora Arias, Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.

La misma jueza falló en favor de Assange el 4 de enero en un extenso dictamen que frenó su extradición a Estados Unidos por motivos de salud y riesgo de suicidio.

Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.

En 2023, con elecciones en el Edomex y Coahuila –claves para las federales y presidencial de 2024– se prevé que la inflación se mantenga alta y que se disipe el tan aplaudido aumento de 20% al salario mínimo.

“Las fortunas de los multimillonarios no han aumentado porque ahora son más inteligentes o trabajan más duro. Los trabajadores están trabajando más duro, por menos paga y en peores condiciones".