Cargando, por favor espere...
Esta semana se aprobó el dictamen que reforma y adiciona los Artículos 9° y 14° Bis 3 de la Ley de Aguas Nacionales en la que logramos adicionar un párrafo con el que el Programa Nacional Hídrico debe usar, aprovechar y ahorrar, de modo eficiente y sustentable, el líquido vital. Asimismo, obliga al Estado a crear los sistemas necesarios para captar y aprovechar el agua pluvial.
Los diputados antorchistas Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán, Lenin Campos Córdova y quien suscribe, propusimos esta iniciativa que, además, fue fruto de varios años de trabajo y análisis colectivo en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Posgraduados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional ((IPN), el Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT) y varias asociaciones de la sociedad civil. Agradezco especialmente al doctor Manuel Anaya Garduño, al MC Raymundo Acosta Sánchez, al maestro Jesús Áreas, a su hija y a todos quienes pusieron su granito de arena en la integración de este proyecto de regulación hoy concretados en ley.
A continuación transcribo el discurso que leí en tribuna para fundamentar el dictamen que se aprobó:
“La sobreexplotación de los recursos naturales ha llevado a nuestras condiciones climáticas a niveles de desequilibrio.
“Uno de los recursos que más ha sufrido estos efectos depredadores, ha sido el agua, líquido vital cuya escasez aumenta y, con ello, la calidad de vida de los seres vivos se ha visto afectada.
“En el país, 3.8 millones de viviendas carecen de acceso al agua entubada, lo que significa alrededor de 15 millones de mexicanos que no cuentan con un servicio eficiente de abastecimiento de agua.
“Casi cuatro millones de mexicanos no tienen acceso al agua a través de tuberías confiables, lo cual representa una violación del Artículo 4° Constitucional en lo relativo al derecho humano, al acceso a disposición y saneamiento de agua, pero además, de manera interdependiente con otros derechos humanos reconocidos en el sistema jurídico mexicano, como la salud, el trabajo o un medio ambiente sano.
“Desde el 2015, en el Foro Problemática del Agua en el Municipio de Texcoco, Análisis, Retos y Perspectivas, realizado en esta sede legislativa, hemos considerado apremiante la necesaria combinación de esfuerzos entre las políticas, planes y programas públicos y la ciencia e innovación tecnológica, para resolver los problemas sociales.
“Por ello vale la pena la mención de gratitud y reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, por adoptar y compartir esta visión en el dictamen que hoy se somete a consideración de esta Soberanía.
“Imaginemos por un momento que en todas las escuelas, edificios públicos, empresas, parcelas, casas particulares, se desarrollen sistemas de captación de agua de lluvia, desde una cubeta hasta un sistema de cisternas, etcétera. México iniciaría un proceso de cambio fundamental para tener agua. Hicimos un estudio y resultó que, con el agua de lluvia, una escuela con su techumbre y una cisterna, se ahorraba el 50 por ciento del agua.
“Según los datos del Colegio de Postgraduados y de la Red Temática en Sistema de Captación de Agua de Lluvia, encabezada por el doctor Manuel Garduño, a quien felicito y agradezco sus consejos para esta iniciativa, si solo se aprovechara el tres por ciento de los mil 500 kilómetros cúbicos de precipitación pluvial anual, se podría satisfacer la demanda de los 15 millones de mexicanos que hoy no tienen acceso a ella, lo cual es un ejemplo claro de que la tecnología puesta al servicio del pueblo, puede darle sustentabilidad.
“Compañeras y compañeros legisladores, Tabasco nos advierte a gritos que se necesita invertir recursos en el manejo integral del agua para evitar inundaciones y una de las maneras en que esto puede hacerse es a través de un plan inteligente de captura de agua de lluvia.
“Sin embargo, de nada va a servir que en la ley quede reflejada la necesidad de aprovechar el agua de lluvia si los gobiernos de los tres órdenes no le inyectan recursos ni realizan acciones concretas para la captura de agua de lluvia y la recarga de los mantos freáticos en nuestro país.
“Los terrenos agrícolas, los espacios para la ganadería, los hogares, los espacios públicos y privados, serían el alma para la captación de lluvia y con ella se puede acceder a una vida mejor.
“Hay que educar al pueblo de México, hay que ponerlo en acción para hacer de la captura de agua de lluvia una realidad generalizada.
“Comencemos con las escuelas para que los niños sean el motor de una nueva generación que haga suya la captura de agua, la ponga en práctica y hagan de México una patria más justa, más libre, más democrática y más soberana”.
Como se ve, quedaron sentadas las bases legales para la conformación de una nueva cultura en el control del agua, la cual consiste en educar al pueblo de México y organizarlo para que ponga en práctica este tipo de medidas: desde poner una cubeta y usar el agua de lluvia para los sanitarios, hasta crear un sistema de captación de agua de lluvia que permita filtrarla para el consumo humano; o que se utilice para los alimentos de los animales o para el servicio de la agricultura. Es fundamental que estas técnicas se difundan al pueblo en general, y comencemos con los niños y los jóvenes para que las techumbres de las escuelas sirvan como superficie para conducir el agua y captarla hacia una cisterna donde, además, haya filtros adecuados para consumirla y evitar que, como sucede hasta ahora, se pierda el 70 por ciento del líquido que nos provee la lluvia. Educado y organizado, el pueblo logrará este propósito, ya que la fuerza verdadera de un cambio revolucionario y profundo en México está en sus entrañas. Toca a los hombres de buen corazón, y dispuestos a lo mejor para México, convencer al pueblo de que está en sus manos un mundo mejor y que es hora de poner manos a la obra.
este martes se informó que en un hecho sin precedente Magistrados y Jueces hicieron lo que llamaron una "Demanda de amparo modelo"
El artículo 54 de la Constitución plantea que ningún partido político puede sobrepasar la representación en el Legislativo, más allá del ocho por ciento.
Se había rechazado en tres ocasiones el proyecto de la Junta de Coordinación Política para la nueva Mesa Directiva
El Movimiento Antorchista informó desde ayer que no acudirían al desfile, y su protesta se limitará a la realización de mítines en las diversas puertas de la Cámara de Diputados
Esta decisión surgió por la posible violación a la autonomía judicial y a la división de poderes.
Cámara de Diputados no podrá iniciar el análisis del presupuesto de Egresos para el siguente año debido a las protestas de campesinos en los alrededores.
Ciudad de México.- El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo presentó este martes la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General en donde se estipula, entre otras cosas, la reducción de las comisiones tanto ordinarias c
Los tiempos que corren nos llaman a reflexionar sobre la necesidad de que estos preceptos legados por Mariano Otero, y los grandes pensadores mexicanos, prevalezcan, se difundan, se adopten, se defiendan a cabalidad.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, negó durante su comparecencia en la Cámara de Diputados
A partir de este día, la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados inició el análisis de la Reforma laboral
La científica de 62 años asumió el cargo como la primera mujer presidenta.
La reasignación de recursos, le guste o no a los priistas y todos los grupos políticos, fue gracias la jornada de lucha que dio Antorcha
De aprobarse nuestra iniciativa para reformar la Ley General del Congreso de la Unión, el Congreso mexicano estaría entre los más modernos del mundo.
El PAN, PRI, MC y PRD, votó en contra y legisladores de Morena, como Tatiana Clouthier y Lorena Villaseñor.
A pesar de que aun no existe consenso en el Dictamen de la Guardia Nacional que se discute en el Senado de la República, el presidente de la Jucopo Ricardo Monreal, informó que entre el 18 al 21 de este mes se aprobará.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.