Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- A principios de este año, la Dirección del Archivo Histórico Central del Archivo General de la Nación (AGN) informó que a partir de enero, el Fondo Documental de Investigaciones Políticas y Sociales “estará fuera de consulta por encontrarse en un proceso de revisión”. Se trata de un fondo que contiene documentos de 1923 a 1982, por lo que cerrarlo, implica que el gobierno actual pretenda buscar el control y censurar la información disponible, denunció la historiadora Ángeles Magdaleno.
De acuerdo a la especialista, dicho fondo documental se encuentra disponible desde 1998, y a partir del año 2002 abierto sin restricciones. Por lo que el Archivo Histórico no tiene restricciones y en consecuencia motivos para cerrarse.
En entrevista, la también investigadora y especialista en el Archivo General de la Nación en diversos fondos reitera que se desconocen los motivos por lo que la actual administración pretende “revisar” el archivo, lo que implica analizar unos 1.5 kilómetros de información lineal.
“Muy grave que cierren el fondo de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, contiene documentos de 1923 a 1982. ¿Van a revisar 1.5 kilómetros de información lineal?, ¿Qué le revisan?, ¿Cuánto tiempo estará cerrado?, ¿Quiénes y para qué revisarán un fondo tan extenso? Ni todo el personal del AGN leyendo 24 horas al día podría hacerlo. Ahí no hay nada que revisar, se trata del más burdo y vulgar agandalle”, consideró.
En el fondo, señaló, es un intento de censura por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien amparado en la Ley de Protección de Datos pretende que la gente no conozca los hechos ocurridos en buena parte del Siglo XX. Se trata de los actores que formaron parte de los hechos en el país durante los últimos 70 años, y sin duda abarca a algunos personajes que integran la actual administración y del partido Morena.
Incluso, desde Presidencia es dirigida la Coordinación de la Memoria Histórica, y quienes están al frente carecen de la preparación profesional en archivística.
Cerrar el Fondo Documental afecta el trabajo de los historiadores, de antropólogos y de los periodistas, pero sobre todo se limita a la ciudadanía a que se informe. “Ellos van a administrar la información que quieran que sepamos”, precisó Ángeles Magdaleno.
Entre los expedientes que se encuentran en este periodo son el de Julio Scherer, Jesús Piedra Ibarra, documentos que detallan movimientos sindicalistas, de periodistas, entre otros, los casos de Demetrio Vallejo, Elena Garro, el asesinato de Julio Antonio Mella. “La información es amplia, que abarca un periodo importante en la historia contemporánea de México”, concluyó.
Según el presidente, adquirir este tipo de insumos en diversas partes del mundo representa la compra a bajo precio y de buena calidad.
Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos
Catarino Erasmo Garza Rodríguez, un revolucionario y periodista originario de Tamaulipas.
Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.
La praxis de AMLO
En días pasados inició, al parecer, una nueva etapa en su política de represión mediante una cacería contra quienes considera sus rivales partidistas
Hoy podemos deducir que en el PEF 2020, se destinaron más recursos en las áreas que garantizan más votos para la elección de 2021.
Entre los fallecidos hay mucha gente mayor, pero también están cayendo jefes de familia, quienes son responsables del sustento de esposas e hijos.
Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.
Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales
El fracaso de Sembrando Vida exhibe una administración en nada comprometida en la solución del problema forestal.
Cada vez hay más división y AMLO prefiere que los mexicanos estén divididos, así se ha visto, por ejemplo, al agredir y atacar a las organizaciones sociales.
"Renuncio porque tengo que demostrar mi inocencia", afirmó Hugo Velázquez, vicepresidente de Paraguay, acusado por EE. UU. por presuntos actos de corrupción.
La alcaldesa pertenece al mismo partido que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y que el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta.
Los grandes oligarcas del país y el gobierno se resisten a gastar un solo peso para salvar la economía o para controlar la pandemia.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.