Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- A principios de este año, la Dirección del Archivo Histórico Central del Archivo General de la Nación (AGN) informó que a partir de enero, el Fondo Documental de Investigaciones Políticas y Sociales “estará fuera de consulta por encontrarse en un proceso de revisión”. Se trata de un fondo que contiene documentos de 1923 a 1982, por lo que cerrarlo, implica que el gobierno actual pretenda buscar el control y censurar la información disponible, denunció la historiadora Ángeles Magdaleno.
De acuerdo a la especialista, dicho fondo documental se encuentra disponible desde 1998, y a partir del año 2002 abierto sin restricciones. Por lo que el Archivo Histórico no tiene restricciones y en consecuencia motivos para cerrarse.
En entrevista, la también investigadora y especialista en el Archivo General de la Nación en diversos fondos reitera que se desconocen los motivos por lo que la actual administración pretende “revisar” el archivo, lo que implica analizar unos 1.5 kilómetros de información lineal.
“Muy grave que cierren el fondo de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, contiene documentos de 1923 a 1982. ¿Van a revisar 1.5 kilómetros de información lineal?, ¿Qué le revisan?, ¿Cuánto tiempo estará cerrado?, ¿Quiénes y para qué revisarán un fondo tan extenso? Ni todo el personal del AGN leyendo 24 horas al día podría hacerlo. Ahí no hay nada que revisar, se trata del más burdo y vulgar agandalle”, consideró.
En el fondo, señaló, es un intento de censura por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien amparado en la Ley de Protección de Datos pretende que la gente no conozca los hechos ocurridos en buena parte del Siglo XX. Se trata de los actores que formaron parte de los hechos en el país durante los últimos 70 años, y sin duda abarca a algunos personajes que integran la actual administración y del partido Morena.
Incluso, desde Presidencia es dirigida la Coordinación de la Memoria Histórica, y quienes están al frente carecen de la preparación profesional en archivística.
Cerrar el Fondo Documental afecta el trabajo de los historiadores, de antropólogos y de los periodistas, pero sobre todo se limita a la ciudadanía a que se informe. “Ellos van a administrar la información que quieran que sepamos”, precisó Ángeles Magdaleno.
Entre los expedientes que se encuentran en este periodo son el de Julio Scherer, Jesús Piedra Ibarra, documentos que detallan movimientos sindicalistas, de periodistas, entre otros, los casos de Demetrio Vallejo, Elena Garro, el asesinato de Julio Antonio Mella. “La información es amplia, que abarca un periodo importante en la historia contemporánea de México”, concluyó.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
“Asegurar que la pobreza o la falta de oportunidades llevan necesariamente a los jóvenes a delinquir es una visión incompleta del problema".
Destaca el número de feminicidios, el cual aumentó 3.3 por ciento, al pasar de 492 casos en el primer semestre del año pasado a 508 en 2021.
El INE se ha pronunciado no estar en contra de cambios a las reglas, ni en contra de la austeridad
La iniciativa de Morena y sus aliados, y su aprobación por el Congreso de la Unión, representan un atentado contra el cuerpo de leyes más importante de la nación mexicana.
“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después".
Sin apoyos, varios deportistas completan sus ingresos con el patrocinio de productos comerciales.
Por feroces, exagerados y sanguinarias que sean las calumnias de algunos medios y periodistas, no lograrán acallar para siempre el descontento popular.
Las áreas municipales y estatales más afectadas serán la seguridad pública e infraestructura. En el caso de las obras públicas, la reducción en 2021 será del 41.8 por ciento.
El ataque fue condenado por defensores de derechos humanos y confirmado por la Fiscalía General del Estado (FGE).
Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.
Los jóvenes de la FNERRR explican que la tecnología se vuelve un asunto de primera necesidad.
La dependencia que encabeza Arturo Herrera calculó que la tasa de crecimiento de México para este año estará en un rango de entre (-)3.9% y 0.1%.
Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.
Los ataques de AMLO y el acoso de sus seguidores contra el INE son parte de una guerra más amplia: la guerra contra los organismos constitucionales autónomos y contra toda institución, autónoma o no, que no esté sometida a los mandatos del Presidente.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.