Cargando, por favor espere...
Sí, nos estremece lo que provocó Grace en Veracruz y en otros puntos de la República mexicana; bajo estas circunstancias habría que echar un ojo a la devastación heredada en un país altamente vulnerable por estos fenómenos meteorológicos. Al hacer este recorrido histórico queremos exponer la larga cadena de devastación en México, por lo que es inaudito que en un gobierno que dice poner primero a los pobres haya eliminado el único recurso que permitía brindar ayuda humanitaria de manera inmediata; sin necesidad de enfrentar tantas trabas gubernamentales y/o mortales cuando se trata de respuesta rápida a los efectos de la naturaleza, tal como lo es Grace.
El huracán Grace tocó tierra el pasado viernes en el estado de Veracruz, aunque no fue de los huracanes que más ha azotado a ese estado colindante con el Golfo de México. Desde 1955 se cuentan seis que pegaron con fuerza la costa, cobrando sueños y vidas. Janet es uno de ellos, recordado como uno de los huracanes más poderosos en su paso por el Atlántico, desde que se tiene registro. Fue la primera tormenta que cobró mil vidas, además de ser la primera en llegar a categoría 5 según los registros de la época.
Sin embargo, nadie iba a imaginar que años más tarde una tragedia más devastadora estaba por azotar el país. El 13 de septiembre de 1988 el huracán Gilberto se acercó a la península de Yucatán y recorrió todo el Caribe, así como el Golfo de México; después de su llegada en el país se le conoció como "El huracán del siglo XX", en otros lugares, como Cuba, fue nombrado “El huracán asesino”. Los vientos máximos registrados durante su paso superaron los 290 kilómetros por hora, dejó daños de más de 5.5 mil millones de dólares y provocó un estimado de 202 muertes en el país.
Años más adelante, en 2005, el huracán Stan fue la decimosexta tormenta tropical y décimo huracán que pisó el océano atlántico. Todo ocurrió durante el inicio del mes de octubre en el 2005. A día de hoy, los caminos devastados por este meteoro no han sido reparados en estados como Puebla y Veracruz, ambas entidades muy ligadas en las afectaciones ante este tipo de inclemencias. Los vientos máximos por Stan fueron de 130 kilómetros por hora y dejó daños por 1 mil millones de dólares y al menos 80 muertes. En el mismo octubre de ese 2005, el huracán Wilma impactó con vientos de más de 295 kilómetros, dejando un saldo de 47 muertos.
Ahora, Grace se suma a esta larga lista de desastres, en un momento en el que el país se encuentra atravesando una situación difícil de pobreza, así como la situación actual de la pandemia. El gobernador morenista, Cuitláhuac García confirmó que el paso del huracán Grace dejó como saldo ocho personas que perdieron la vida, ante el reporte de personas desaparecidas y decenas de localidades afectadas. Entre las víctimas mortales, se encuentra el ejemplo de la muerte de 4 niños junto a su madre en Xalapa, Veracruz. Es verdaderamente estremecedor escuchar este tipo de noticias.
Entre el caserío de viviendas sumamente precarias, la fuerza de la naturaleza se hizo sentir. Ni plan de evacuación, ni recursos para atender a los deudos, ni recursos materiales con que sacar los cadáveres. Esa será la escena común de la cultura de Protección civil de la 4T, pues, llevamos medio sexenio y sólo se profundizan los brutales recortes tanto para atender urgentemente, como para reconstruir las obras públicas dañadas o las viviendas derruidas. La mañana del 23 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador informó escuetamente que para este martes, 24 de agosto, presentará un plan de atención a los damnificados por el huracán Grace; lo que nos lleva a cuestionar la capacidad de reacción ante desastres de este gobierno.
Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México en la peor etapa de gestión gubernamental, la de la 4T, esa que dijo que vería primero por los pobres.
Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.
Sobre los supuestos globos espías chinos. Una historia que es tan sencilla como absurda, un suceso que ha ocupado a los medios a lo largo de varias semanas.
El pasado jueves 15 de febrero el presidente de Morena en la CDMX, Sebastián Ramírez, anunció la designación del diputado local ex perredista Janecarlo Lozano.
Hoy se requiere una alianza progresista para rebasar por la izquierda a la 4T, cuyo gobierno ha traído tantos males a los mexicanos.
Están tragando camote el FAM por la tardanza para definir el proceso para elegir al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Rubalcava.
La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.
El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.
La política de austeridad fue una de las banderas que la actual administración utilizó para llegar al poder.
Entre los estados que comenzaron las campañas ayer domingo se encuentran: Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
Han pasado ya 16 años y los habitantes de Cadereyta solo ven pasar el agua de su región a la zona metropolitana de Querétaro mientras en sus casas no hay tal recurso “en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
AMLO desempolvó argumentos contra el fraude que utilizó en comicios anteriores, excepto en el 2000 y 2018; no había descalificado las leyes ni a las autoridades electorales que hoy quiere “destazar por corruptas y derrochadoras”.
Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.
Con 478 votos a favor, avanzaron las modificaciones al artículo 123 de la Constitución.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Estas son las 16 playas más contaminadas del país
Autoridad del Vaticano visita México
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx