Cargando, por favor espere...

Internacional
“Huracán monstruo”: Melissa alcanza máxima categoría
Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana enfrentan el impacto de este fenómeno natural.


Foto: Internet

El huracán Melissa amenaza las principales islas del Caribe: Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana tras alcanzar la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, alertó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

La institución advirtió que habrá vientos de hasta 260 kilómetros por hora, marejada ciclónica e inundaciones catastróficas en el Caribe central. Asimismo, describió a Melissa como un “huracán monstruo” por su intensidad y potencial destructivo. Los expertos advierten que su paso podría convertirse en uno de los más devastadores de la región en la última década.

Fue el martes pasado, 21 de octubre, cuando Melissa se formó como tormenta tropical en el mar Caribe y se intensificó hasta convertirse en un fenómeno extremo, según el NHC, el ojo del huracán se encuentra al sur de Jamaica y avanza hacia el noroeste con dirección a Cuba, donde se prevé impacto entre el martes 28 y miércoles 29 de octubre.

En Jamaica, las autoridades mantienen una alerta máxima y exhortan a la población a no abandonar los refugios. Se reportan fuertes lluvias, cortes de energía y deslizamientos de tierra en zonas montañosas. El NHC estima que el riesgo de inundaciones repentinas persistirá hasta el martes 28.

Mientras tanto, en Haití y República Dominicana, las condiciones de tormenta tropical comenzarán a sentirse en las últimas horas del día martes; por su parte, el Ministerio de Agua y Saneamiento dominicano informó que un millón de usuarios quedaron sin suministro de agua por la interrupción en los sistemas principales.

Por último, el NHC indicó que el fenómeno también provocará olas superiores a cuatro metros y marejadas peligrosas en las costas del Caribe sur; por lo que las autoridades de los países afectados mantienen operativos de emergencia, suspensión de vuelos y evacuaciones preventivas en las zonas más vulnerables.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.

La inversión, que representa más del 40% del PIB, se mantiene como el principal motor del crecimiento y de las transformaciones estructurales en China.

“La crisis está lejos de haber terminado pues la ayuda enviada sólo representa una fracción de lo que se necesita realmente”: Tedros Adhanom, director general de la OMS.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.

Este será el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes desde que Trump asumió nuevamente la presidencia en enero de 2025.

*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.

La presidenta del Louvre, Laurence des Cars, calificó el robo como una “herida inmensa” y reconoció el “fracaso” colectivo.

El mandatario estadounidense afirmó que Ucrania estaba perdiendo la guerra y presionó al presidente de Ucrania a ceder la región del Donbás a Rusia.

Sin pruebas, gobierno israelí justificó genocidio en Palestina.

Se trata de la primera mujer en asumir el cargo en el país nipón, es conocida como “Taliban Takaichi” y pertenece a la línea dura del conservadurismo japonés.

El número de empleados en el sector cayó de 365 mil en 2005 a 91 mil en 2025.

Sustrajeron nueve piezas de joyería valuadas en millones de euros.

Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.