Cargando, por favor espere...
Francia endurecerá a partir de este sábado el toque de queda en 15 departamentos del país, las zonas donde la situación epidémica se ha deteriorado más en las últimas semanas, anunció este viernes el portavoz del gobierno, que adelantó además que los museos, teatros y cines no reabrirán el 7 de enero.
Los 15 departamentos afectados, donde el toque de queda pasará de las 8:00 pm a las 6:00 pm y hasta las 6:00 am, se encuentran en el este y el sudeste del país, divididos en las regiones de Gran Este, Auvernia-Ródano-Alpes, Provenza-Alpes-Costa Azul y Borgoña-Franco Condado.
Una medida que coincide con la decisión adelantada el pasado martes por el ministro de Sanidad, Olivier Véran, que hablaba de veinte departamentos afectados en lugar de los quince en los que finalmente se ha aplicado la restricción.
El resto del país mantiene el toque de queda iniciado el pasado 15 de diciembre, entre las 8:00 pm y las 6:00 am.
“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más. Adelantando el toque de queda a las 6:00 pm limitamos aún más los encuentros”, dijo el portavoz, Gabriel Attal, en la cadena TF1 este viernes.
Las reaperturas en Francia
El portavoz del Ejecutivo añadió que la reapertura de centros culturales prevista para el 7 de enero no tendrá lugar, tras haber sido pospuesta ya una vez, el pasado 16 de diciembre.
“No será posible reabrir los establecimientos culturales el 7 de enero”, dijo Attal, que no precisó una nueva fecha sobre esta medida que afecta sobre todo a teatros, cines, museos y otras salas culturales.
Por su parte, la reapertura de bares, restaurantes y gimnasios sigue fijada el próximo 20 de enero.
El gobierno descarta de momento un tercer confinamiento ante el temor del repunte del covid-19 y una tercera ola. En el último día, las autoridades anunciaron que hubo cerca de 20.000 nuevos contagios, tras los más de 26.000 notificados el miércoles y más de 11.000 el martes. (EFE).
A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.
Esta mañana, la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo a COVID-19.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
“Pusimos unos trapos blancos en señal de que no tenemos apoyos por parte del gobierno, en la tienda de la esquina ya no podemos pedir fiado".
A nadie debería sorprender que al menos una parte de la población afectada salga a protestar.
"Estamos en una fase nueva y peligrosa", dijo, advirtiendo que todavía se necesitan medidas restrictivas para detener la pandemia.
La cita será el 24 de mayo a la 10:00 am en el Ángel de la independencia y posteriormente a palacio nacional para protestar que se agilice la campaña de vacunación.
El incremento de casos confirmados por Covid-19 sigue estando y está muy focalizado en el grupo que va de 18 a 39 años de edad.
La negativa para incrementar el número de pruebas, anteponiendo como solución efectiva el método Centinela, confirma una vez más que el Gobierno se equivocó y hoy México camina a ciegas.
Al final de este sexenio, la vida le habrá enseñado (a AMLO) que el combate a la corrupción solo trae más pobreza y desigualdad para ella. Y entonces verá clara como la luz la verdad que ahora se le hace difícil captar.
México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.
El gobierno federal no entiende; en Estados Unidos, que es una potencia mundial ha invertido el 12% de su PIB para la pandemia.
Los datos reciente del Instituto Johns Hopkins, asegura que hay un total de 12 millones 984 mil 811 infectados de coronavirus en el mundo, y 570 mil 375 decesos
La mandataria capitalina recordó que en tanto no exista la vacuna, es necesario que todos los ciudadanos utilicen cubrebocas.
Personal médico autorizado y enfermeras estarán atendiendo a quienes lleguen a los centros de vacunación con su registro de vacunación e identificación oficial.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Escrito por Redacción