Cargando, por favor espere...

Economía
Establecen tope de 12 mil 800 pesos por transferencias
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.


Foto: Internet

Desde el pasado 1 de octubre, las transferencias bancarias digitales en México implementaron una nueva función de seguridad denominada Monto Transaccional del Usuario (MTU), con el fin de reducir los fraudes en este tipo de operaciones, el cual de manera automática fue establecido en 12 mil 800 pesos por día.

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el MTU permite a los usuarios de banca móvil o en línea establecer un nuevo límite máximo por transacción, para que en caso de que su seguridad se vea comprometida, las operaciones fraudulentas están limitadas al monto que el cuentahabiente configuró previamente.

Si bien la medida ha comenzado a habilitarse paulatinamente, será hasta el 1 de enero de 2026 cuando todos los clientes de banca comercial deberán tener un MTU definido, pues de no hacerlo, el banco les asignará un monto por defecto.

Al respecto, la consultora en regulación financiera Samantha Beltrán, explicó que el MTU funciona como una barrera de seguridad cuando una transferencia digital supera el monto establecido por el usuario, lo que dificulta que los delincuentes ejecuten fraudes.

Finalmente, destacó que, si el cuentahabiente entrega voluntariamente sus claves o autoriza operaciones por engaño, será corresponsable del fraude, pero si el banco omite el límite establecido en el MTU, la institución deberá reembolsar el monto en cuestión.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.