Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La defensora de derechos humanos Jacqueline L’Hoist Tapia, comentó que es un “mal mensaje” para las garantías individuales el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador no acudiera a la entrega del informe de la Comisión Nacional de Derecho Humanos del 2018.
En entrevista con Agencia Central de Noticias, explicó a la titular del espacio Francis Martínez esta acción del mandatario mexicano, coloca a la ciudadanía en un estado de indefensión debido a que: “es fundamental que el gobierno sepa cuál es el estatus de los derechos humanos, porque ellos son los garantes de los derechos humanos”. Igualmente, señaló que este conocimiento es indispensable para combatir las deficiencias mediante una adecuada focalización de las políticas públicas.
La presidente fundadora del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación advierte que: “hasta el PRI y hasta el PAN, recibieron durante 29 años los informes y ahora nos encontramos que con un gobierno de izquierda y liberal que nos imaginábamos muy cercano a los derechos humanos, no sucede”; el accionar del político tabasqueño no debe causar sorpresas, ya que, durante su administración como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, nunca recibió personalmente los informes sobre derechos humanos.
Para la articulista, resulta contradictorio que este tipo de actitudes tengan lugar en una administración que ha dado algunos pasos en pro de las víctimas y desaparecidos del país, además de que el informe en cuestión aborda el actuar de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Asimismo, insiste en la presencia de las pasadas administraciones en la entrega de los informes: “aun con Ayotzinapa, Peña Nieto recibió el informe, aun con las quejas de la guerra del narcotráfico, Felipe Calderón escuchó el informe ¿por qué Andrés Manuel, no?
La licenciada en Seguridad Pública, destaca la aparición en el informe de la CNDH, del cambio en las políticas encaminadas a las estancias infantiles y los refugios para mujeres, pues señala que, en el caso de estas últimas: “no es un tema de dinero, cuando una mujer sale de su casa por violencia…no es que esté buscando una pensión mensual, está buscando donde esconderse, está buscando un refugio”.
Finalmente, la especialista en derechos humanos, hace un llamado a la ciudadanía a seguir encarecidamente el proceso en la renovación del titular de la CNDH, debido a que, este es el último año del actual presidente, Luis Raúl Pérez González, de ahí que la designación del próximo titular sea designado por el Senado de la República, en donde la mayoría de Morena, ha colocado a perfiles poco idóneos en cargos de vital importancia, por lo que temen que sea el mismo destino de la CNDH, de ahí que pidan estar al pendiente de la política dedicada a salvaguardar los derechos humanos en la denominada cuarta transformación.
Nohemí, de sólo 15 años, fue encontrada sin vida a orillas de un río, en Veracruz. Sus familiares, amigos y compañeros se manifiestan en Ixhuatlán de Madero pidiendo que el caso no quede en la impunidad.
A pesar de ser la peor evaluada de la terna, la mayoría calificada del Senado votó por ella.
El documento apócrifo fue denunciado por el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera.
PAN y PRI rechazaron la propuesta de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, de desaparecer dicho organismo autónomo para transformarlo en una “defensoría del pueblo”.
El IFDP destacó que entre esos aspectos se encuentra la figura de los jueces sin rostro o de identidad reservada.
Con un 53.5 por ciento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la institución que menos confianza genera.
Al rendir su Primer Informe de Gobierno como alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe aseguró que el 2023 será un año de mayor seguridad para los habitantes de esa demarcación.
A Tania Castillo, exfuncionaria capitalina y agredida sexualmente por el consejero Jurídico CDMX, Néstor Vargas, no se le ha hecho justicia pese a que los hechos ocurrieron hace más de un año.
Con un campesinado abandonado a su suerte, cuatro millones de desempleados y más de la mitad de la fuerza de trabajo viviendo en la informalidad, los colombianos son víctimas del desdén gubernamental.
La figura popular de las “juanitas” o “diputadas taxi” es una muestra de la ominosa práctica con la que los partidos negocian las posiciones que ocuparán las mujeres, primero en las planillas electorales; luego en las representaciones políticas.
"Corremos el riesgo de que grandes inmobiliarios en San Luis Potosí, nos despojen de nuestras tierras que suman 15 mil 200 hectáreas".
En entrevista con buzos, la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, asegura que entre sus principales tareas, se encuentra dialogar con los comerciantes informales y darles otras fuentes de empleo.
Ciudad de México.- El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) censuró la violencia política contra más de 40 mujeres candidatas a puestos de elección popular en Chiapas, quienes tras haber ganado los comicios han sido ori
La vida de Miguel es parecida a la de 70 millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema; son muy trabajadores, de pensamiento agudo y empáticos.
En ninguna medida de la CNDH busca estar en confrontación o buscar alguna adversidad
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx