Cargando, por favor espere...

Empresas se amparan ante el nuevo etiquetado frontal
Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional.
Cargando...

La Jueza Séptima de Distrito Laura Gutiérrez Romo, aceptó un amparo presentado por la CONCAMIN el pasado 26 de febrero, con el cual, buscan obstaculizar la implementación del nuevo sistema de etiquetado, por lo que el nuevo sistema de etiquetado de advertencia, en el cual academia, sectores industriales, gobierno y sociedad civil han trabajado en los últimos meses está en riesgo.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) ha impugnado las reglas del proceso, argumentando la supuesta falta de transparencia e inclusión dentro del proceso de creación de la norma para el etiquetado. Sin embargo, participó en cada uno de los procedimientos de elaboración de la norma. “Esta estrategia por parte del sector industrial, fue la misma que emplearon cuando se creó la regulación para la venta de comida chatarra en las escuelas y de los impuestos a bebidas azucaradas: usar al Poder Judicial para retrasar la implementación de medidas que protegen la salud de las personas” declaró, Javier Zúñiga, coordinador legal en El Poder del Consumidor.

Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional. El próximo miércoles se definirá si se otorga la suspensión definitiva. Esto implica que la norma no se podrá publicar hasta que se resuelva el amparo, acción que claramente refleja la intensión de las industrias de retrasar la implementación del nuevo etiquetado.

Además, señalaron que la Jueza cuenta con argumentos legales para rechazar la suspensión, sobre todo considerando que es una norma de interés público y, cuyo beneficio será para la salud de las empresas. En otros países como Chile o Perú, las industrias han seguido la misma estrategia: recurrir al Poder Judicial para obstaculizar los etiquetados de advertencia. Sin embargo, en esos países el Poder Judicial apoyó a las políticas de salud pública, a tal grado que en Chile podemos afirmar que el Tigre Toño se fue gracias a que un tribunal protegió la salud de los infantes.

Paulina Magaña, coordinadora de salud alimentaria en El Poder del Consumidor afirmó: “CONCAMIN, participó de forma activa en las mesas de trabajo para la modificación de la NOM 051 y con quien se llegó a consensos y puntos de acuerdo en las discusiones. CONCAMIN ha declarado su interés por un México saludable, según lo dicho por Francisco Cervantes, presidente de la confederación. Sin embargo, desde la aprobación de la NOM 051 el pasado 24 de enero ha sido parte del sector industrial que está en contra de esta modificación, argumentando ser el resultado de una rudeza innecesaria y ahora intentan detener la publicación de la norma”.

Las organizaciones agrupadas en la Alianza, afirmaron que esta acción por parte de la industria es un verdadero atentado al derecho a la salud de todas y todos los mexicanos. Impedir que una medida que ampliará los derechos de las personas, puede interpretarse como una oposición a que las personas disfruten del más alto nivel de la salud. Se requiere que juezas y jueces actúen por los derechos de las personas, sean transparentes y no atiendan a los intereses de las empresas.

“CONCAMIN quienes hoy se amparan de la Norma 051 y el Consejo Coordinador Empresarial, así como muchas otras grandes cámaras de la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados, participaron de forma activa en todas y cada una de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo para discutir la norma 051 y hoy desconocen esos acuerdos. Es muy importante ponerlo en este contexto porque lo que están haciendo a través de este amparo es oponerse a la aplicación de una regulación respaldada por las organizaciones de Naciones Unidas y las más prestigiadas instituciones internacionales especializadas en salud pública. Lo que CONCAMIN está haciendo es evitar que los consumidores en México tengan acceso a la información, a saber cuándo un producto contiene exceso de los ingredientes críticos que han desatado las epidemias de obesidad y diabetes”, señaló Ana Larrañaga, coordinadora de la coalición Contrapeso.

Finalmente, Quetzalli Ramos, abogada experta en salud, aseguró: "Confiamos que el Poder Judicial estudie a fondo el asunto y niegue la suspensión provisional otorgada con base en el artículo 128 de la Ley de Amparo, ya que, de lo contrario, se estaría perjudicando el interés social que es a favor de la protección de los derechos de la mayoría de los mexicanos. La sociedad estará atenta”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

CIUDAD DE MEXICO.- La moneda mexicana registra este martes una toma de utilidades tras haber alcanzado el lunes su mejor momento desde el pasado 19 de abril, a lo que se suma un contexto externo negativo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Vender ropa, aparatos electrónicos y hasta muebles ha hecho crecer el negocio online de Liverpool, división que pronto logrará la meta de cinco por ciento que fue planteada en 2015.

Ciudad de México. – Al conocerse los primeros lineamientos del recién firmado Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá (AMEC), el sector de salud pública sería uno de las mas afectados debido a la protección de datos hasta por 10 años a medicamentos biológ

Ciudad de México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 17.8 por ciento en julio pasado, en comparación con la cifra reportada en el mismo periodo de 2017, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

Ciudad de México.- Google, una unidad de Alphabet Inc, planea lanzar una versión de su motor de búsqueda en China que bloquearía algunos sitios de internet y términos de búsqueda, dijeron dos fuentes, en una medida que podría marcar su regreso a un mercad

Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.

Eran las siete de la mañana cuando nos reunimos en el barrio Fundidores dispuestos a celebrar el contundente triunfo electoral del compañero biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez.

No hay nada nuevo bajo el sol en este sistema. La sociedad se rige por leyes cuyo cumplimiento es imperturbable conforme a las condiciones particulares de cada época y lugar.

El lunes, un sindicato que representa a los trabajadores de la unidad en México de Walmart, dijo que en marzo iniciaría una huelga si la empresa no aseguraba mejores salarios y condiciones para miles de sus trabajadores.

Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.

Ciudad de México.- El análisis de los registros de temperatura, perfilan ya a este 2018 como el cuarto año más cálido desde 1850, señaló el sitio británico especializado Carbon Brief. Dependiendo de la base de datos con que se cuente y de que ocurra en

La industria TI ha mostrado un repunte importante, por lo que su mercado tiene la posibilidad de ofrecer vacantes en distintas áreas.

Desde los albores de la civilización maduró en la mente de muchos hombres la idea del ocio como ideal de felicidad, no aquel ocio fecundo, como le llamaron los griegos, que permitía liberar al hombre del trabajo rudo, de la producción directa, para ocupar