Cargando, por favor espere...

Empresas se amparan ante el nuevo etiquetado frontal
Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional.
Cargando...

La Jueza Séptima de Distrito Laura Gutiérrez Romo, aceptó un amparo presentado por la CONCAMIN el pasado 26 de febrero, con el cual, buscan obstaculizar la implementación del nuevo sistema de etiquetado, por lo que el nuevo sistema de etiquetado de advertencia, en el cual academia, sectores industriales, gobierno y sociedad civil han trabajado en los últimos meses está en riesgo.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) ha impugnado las reglas del proceso, argumentando la supuesta falta de transparencia e inclusión dentro del proceso de creación de la norma para el etiquetado. Sin embargo, participó en cada uno de los procedimientos de elaboración de la norma. “Esta estrategia por parte del sector industrial, fue la misma que emplearon cuando se creó la regulación para la venta de comida chatarra en las escuelas y de los impuestos a bebidas azucaradas: usar al Poder Judicial para retrasar la implementación de medidas que protegen la salud de las personas” declaró, Javier Zúñiga, coordinador legal en El Poder del Consumidor.

Para la Alianza por la Salud Alimentaria, preocupa que la primera reacción de la Jueza Séptima no solo haya sido aceptar el amparo, sino que les haya otorgado la suspensión provisional. El próximo miércoles se definirá si se otorga la suspensión definitiva. Esto implica que la norma no se podrá publicar hasta que se resuelva el amparo, acción que claramente refleja la intensión de las industrias de retrasar la implementación del nuevo etiquetado.

Además, señalaron que la Jueza cuenta con argumentos legales para rechazar la suspensión, sobre todo considerando que es una norma de interés público y, cuyo beneficio será para la salud de las empresas. En otros países como Chile o Perú, las industrias han seguido la misma estrategia: recurrir al Poder Judicial para obstaculizar los etiquetados de advertencia. Sin embargo, en esos países el Poder Judicial apoyó a las políticas de salud pública, a tal grado que en Chile podemos afirmar que el Tigre Toño se fue gracias a que un tribunal protegió la salud de los infantes.

Paulina Magaña, coordinadora de salud alimentaria en El Poder del Consumidor afirmó: “CONCAMIN, participó de forma activa en las mesas de trabajo para la modificación de la NOM 051 y con quien se llegó a consensos y puntos de acuerdo en las discusiones. CONCAMIN ha declarado su interés por un México saludable, según lo dicho por Francisco Cervantes, presidente de la confederación. Sin embargo, desde la aprobación de la NOM 051 el pasado 24 de enero ha sido parte del sector industrial que está en contra de esta modificación, argumentando ser el resultado de una rudeza innecesaria y ahora intentan detener la publicación de la norma”.

Las organizaciones agrupadas en la Alianza, afirmaron que esta acción por parte de la industria es un verdadero atentado al derecho a la salud de todas y todos los mexicanos. Impedir que una medida que ampliará los derechos de las personas, puede interpretarse como una oposición a que las personas disfruten del más alto nivel de la salud. Se requiere que juezas y jueces actúen por los derechos de las personas, sean transparentes y no atiendan a los intereses de las empresas.

“CONCAMIN quienes hoy se amparan de la Norma 051 y el Consejo Coordinador Empresarial, así como muchas otras grandes cámaras de la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados, participaron de forma activa en todas y cada una de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo para discutir la norma 051 y hoy desconocen esos acuerdos. Es muy importante ponerlo en este contexto porque lo que están haciendo a través de este amparo es oponerse a la aplicación de una regulación respaldada por las organizaciones de Naciones Unidas y las más prestigiadas instituciones internacionales especializadas en salud pública. Lo que CONCAMIN está haciendo es evitar que los consumidores en México tengan acceso a la información, a saber cuándo un producto contiene exceso de los ingredientes críticos que han desatado las epidemias de obesidad y diabetes”, señaló Ana Larrañaga, coordinadora de la coalición Contrapeso.

Finalmente, Quetzalli Ramos, abogada experta en salud, aseguró: "Confiamos que el Poder Judicial estudie a fondo el asunto y niegue la suspensión provisional otorgada con base en el artículo 128 de la Ley de Amparo, ya que, de lo contrario, se estaría perjudicando el interés social que es a favor de la protección de los derechos de la mayoría de los mexicanos. La sociedad estará atenta”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los cambios legales permiten, además, la revisión y, en su caso, la terminación de los contratos de generación o compra de energía eléctrica entre particulares y la CFE.

Las acciones que puede ayudar a la recuperación económica del país es concretar las grandes inversiones que aún no se anuncian.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó el 8 de agosto como la fecha de inicio de mesas de diálogo con autoridades del IPN, UNAM, UAM, UACM, ENAH, UPN, ENAH y UAEMex para la ampliación de la matrícula, la eliminación del exam

Hay preocupación en el sector empresarial por temas como la inseguridad y la impunidad

Musk sustituyó su icono en Twitter por una X blanca sobre fondo negro y publicó una foto del diseño proyectado sobre la sede de la compañía en San Francisco.

“Hoy presentamos una demanda en un tribunal federal contra los esfuerzos de la administración para prohibir TikTok en Estados Unidos”.

CIUDAD DE MEXICO.-México, 30 jul (EFE).- El próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, defendió hoy el nombramiento como futuro director de la Comisión Federal de Electricidad de Manuel Bartlett, que ha causado polémica por su papel como s

La deficiente infraestructura, los altos costos de producción derivados del uso de combustóleos, el saqueo pasado y actual y los recortes presupuestales sucesivos, tienen ahora a la CFE al borde de la quiebra.

Grupo Aeroméxico anunció esta tarde el recorte de personal tras un “ajuste” a su presupuesto.

Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico

Ciudad de México. – A pesar de los salarios bajos que existen en el país, el sector empresarial y la Secretaría de Economía lanzaron el programa el Buen Fin 2018, que busca según sus promotores impulsar la economía a través del fomento al consumo.

De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

“Necesitamos gas ruso, necesitamos energía barata, venga de donde venga”: Klaus Paur, director administrativo de una firma petroquímica.