Cargando, por favor espere...
El “Estudio de la inmisión acústica del ruido en tierra, producida por el sobrevuelo de aeronaves” en el espacio aéreo del Valle de México que mandó a realizar el Colectivo Ciudadano “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido”, determina que estamos frente a una grave amenaza de salud pública.
Lo anterior debido al rediseño de las rutas de llegada y salida al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que las mediciones realizadas en las distintas horas del día “excede para todos los puntos el valor recomendado” de decibeles de ruido decretados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el horario nocturno, el máximo recomendado de 40 dB (decibeles) se excede entre 15 dB hasta 25 dB y produce afectaciones en el proceso de sueño. En el horario diurno, el valor de 45 dB recomendado por la OMS a partir del cual se genera molestia, los valores medidos oscilan entre 54 a 63 dB, excediendo desde 9 dB hasta 18 dB los valores recomendados, con “el posible deterioro en el proceso cognitivo de los niños, por lo que las escuelas y los hogares que no cuenten con suficientes elementos de mitigación de ruido, tendrán afectaciones en estos procesos”.
Rafael Trovamala Landa, doctor en Ciencias por la Universidad de Oviedo e investigador invitado del laboratorio de acústica del National Institute of Standards and Technology, concluyó que “la frecuencia del sobrevuelos de aeronaves a lo largo del día y la noche, agrava tanto la percepción como la molestia, especialmente en la madrugada, cuando el ruido de fondo disminuye, haciendo que la diferencia de intensidad de sonido sea más grande, lo que hace que el efecto se magnifique y se produzcan alteraciones al sueño y a la salud”.
El también catedrático del Instituto Politécnico Nacional fue el encargado de realizar el estudio para establecer la inmisión, es decir, la “Agresión ambiental o concentración de la contaminación en un lugar y en un momento concretos” (RAE), en un periodo del 3 al 19 de mayo de 2021, durante más de 672 horas, en 26 puntos, incluyendo días laborables y fines de semana.
Existen límites recomendados por la OMS para las distintas actividades, así como el tiempo al que se puede estar expuesto y la posible consecuencia si éstos se sobrepasan, dijo la experta en ruido, Jimena de Gortari Ludlow, quien agregó que el sonido suele ser clasificado como tal cuando daña el mecanismo auditivo, cuando causa en el cuerpo otros efectos dañinos para la salud y la seguridad, quita el sueño y no deja descansar, interrumpe la conversación u otras formas de comunicación, cuando molesta o irrita.
De acuerdo con la exposición de Jimena de Gortari, la OMS recomienda que las personas no se expongan por tiempos prolongados a intensidades superiores a los 55 dB, situación que bajo las condiciones actuales de las dinámicas urbanas, es imposible de cumplir. Con intensidades a partir de los 85 dB se vulnera el sistema nervioso de las personas, provocando estrés, fatiga, ira, además de afectaciones más evidentes, como sordera y otros daños irreversibles al oído.
Incluso, la exposición prolongada a niveles de ruido muy altos puede causar enfermedades crónicas, como la hipertensión o enfermedades cardíacas como la isquemia. En otros ámbitos afecta a la comprensión, la memoria o el proceso de resolución de un problema, pérdida de audición, trastorno del sueño, reducción del rendimiento, así como efectos sobre el comportamiento social.
Yomara García Viera, presidenta de la organización española Juristas contra el Ruido, destacó que estudios han determinado que una exposición al ruido arriba de los 70 dB puede llegar a afectar a un feto en las mujeres embarazadas. En su intervención, puso de manifiesto que a través de juicios jurisdiccionales existe la posibilidad de lograr triunfos frente a las decisiones tomadas por las administraciones públicas, e incluso conseguir indemnizaciones relevantes para los afectados.
Rafael Trovamala afirmó que existen todas las condiciones técnicas para que el gobierno pueda realizar los estudios sobre el impacto del ruido y, agregó, “nuestro país no está atrasado en normatividad sobre esta molestia pública con los países adelantados o del primer mundo, sino que estamos atrasados con respecto a países atrasados en el mundo”.
Jimena de Gortari aseguró también que “el daño ocasionado por el ruido en la audición es generalmente un proceso lento e indoloro. También se pueden evidenciar cambios químicos en la sangre y en su volumen de circulación. Se ejerce demasiada presión sobre el corazón, hay un impedimento del sueño y el descanso restauradores, además de que obstaculiza la convalecencia y, en general, puede ser una forma de tortura. El organismo no se adapta al ruido; llega a habituarse y paga un precio. El precio de esta habituación es, en sí mismo, un peligro para la salud”.
Este “mal invisible” ha pasado desapercibido por las administraciones de la ciudad, ya que, a pesar de existir normativa local y federal, son escasos los planes de acción que busquen mejorar la situación. El ruido no aparece ni en la política pública ni en los discursos que prometen una ciudad más humana, sin olvidar los planes de desarrollo urbano.
De Gortari recordó que el artículo 4º constitucional establece que “toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar y que el Estado garantizará el respeto a este derecho, por lo que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”, mientras el artículo 76 de la Ley de Aviación Civil, establece que: “Las aeronaves que sobrevuelen, aterricen o despeguen en territorio nacional, deberán observar las disposiciones que correspondan en materia de protección al ambiente; particularmente, en relación a homologación de ruido y emisión de contaminantes”.
Sin embargo, estos preceptos se incumplen, por lo que Rafael Trovamala reiteró que México, en cuestión de legislación sobre ruido, está atrasado entre los países atrasados.
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, "La guerre totale" y del general alemán Erich Ludendorff, "Der Totale Krieg".
Sólo una teoría histórica como la marxista que busca abolir todo tipo de explotación, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.
Se trabaja en construir una gran alianza, misma que será el primer paso para sumar a la sociedad en un gran movimiento cívico.
El legislador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, adelantó que presentará una iniciativa para que las casas encuestadoras estén sujetas al escrutinio de la seriedad conque aplican el método de investigación.
Mediante el uso de la Policía Estatal, la administración que encabeza el priista Omar Fayad mantiene bloqueados diversos accesos a la ciudad de Pachuca.
¿Qué va a venir en los próximos días, semanas y meses? ¿Qué negociará el PRI con Morena y AMLO, a cambio de su apoyo a dicha reforma? ¿Pedirá la concesión de algunas piezas en el ajedrez electoral de 2022?
A pesar de que el 86.5 por ciento de las personas con discapacidad están afiliadas a algún servicio de salud, sólo el 22.6 de ellas recibió su última consulta en un centro de salud de la Secretaría de Salud local.
Los proveedores de bienes, productos o servicios no podrán cobrar comisiones a los consumidores por realizar sus pagos con tarjetas bancarias.
Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.
Morena busca moldearse con discursos, una imagen de legitimidad absoluta para hacer y deshacer; procura utilizar la promoción de becas y apoyos que solo funcionan donde hay un operador de Morena.
La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.
Las marchas feministas en Xalapa avanzaron entre un fuerte dispositivo de seguridad. Partieron desde el Teatro del Estado “Ignacio de la Llave” y se dirigieron a la plaza Sebastián Lerdo de Tejada.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción