Cargando, por favor espere...

Abel Pérez Zamorano
El Estado, Morena y el arte del mimetismo
Por eso, quienes depositan esperanzas en este gobierno son víctimas de una ilusión que mella el espíritu, adormece la conciencia, y lleva a admirar al supuesto benefactor y a esperar la dádiva, en lugar de luchar y exigir.


Para muchos inadvertidos resulta desconcertante (un nudo gordiano para los acólitos de Morena y del presidente López Obrador), la contradicción existente entre su discurso popular y su práctica antipopular. Rechaza aplicar un régimen fiscal progresivo, donde los más ricos pagarían proporcionalmente más impuestos (que igual rechazaron en su momento Ronald Reagan, George Bush y Donald Trump en Estados Unidos –que redujeron los impuestos a los ricos–, y también los neoliberales mexicanos). El Presidente impide al pueblo crear organizaciones y partidos, y a través de testaferros somete a los sindicatos, olvidando sus críticas al “charrismo” sindical. Desapareció el Seguro Popular, que atendía a 54 millones de pobres, y las guarderías infantiles; canceló lo principal de sus recursos a la Financiera Nacional, fuente de crédito público a pequeños productores agrícolas; dejó sin medicinas a los niños con cáncer y sin el necesario equipamiento a los hospitales públicos; en un año, su política ha dejado un saldo (hasta hoy) de 9.8 millones de pobres más. En fin, el Presidente blasonaba de izquierdista, al tiempo que se sometía ignominiosamente a Donald Trump, representante de una fracción del capital norteamericano. ¿Cómo explican esta práctica los intelectuales que se creen de izquierda y siguen a López Obrador? Una ayuda les vendrá bien para superar su crisis existencial.

Por principio, ciertamente él domina con maestría el camaleónico arte del mimetismo. Este concepto de la biología procede del griego: “...‘mimetés’, que puede traducirse como ‘imitador’ (...) (mimetizar), en tanto, alude a copiar algo de otro o a adoptar el aspecto de las criaturas o los elementos del entorno (...) propiedad de ciertas especies de plantas y de animales que son capaces de modificar su apariencia para parecerse a otros seres (...)”. Definición. DE). Su éxito para aparentar ser de izquierda siendo aliado de empresarios, se explica, en parte, sí, por habilidad personal; segundo, y principalmente, por la pobre educación política de la población, producto de añeja labor de confusión por “los de antes”, que hoy pagan las consecuencias; tercero, por la labor de críticos adversarios suyos que han abonado a esa imagen: en lugar de revelar la gran impostura, tildan de izquierdista a un político místico e identificado con el gran capital, así sea una fracción de éste.

Pero la caracterización de un gobierno no depende de lo que su liderazgo diga o piense de sí mismo. El criterio de evaluación es la práctica, los resultados y acciones reales; no verlo así nos extravía en el laberinto fenoménico, y oculta la verdadera naturaleza del Estado: maquinaria política diseñada para proteger los intereses concretos de la clase poderosa, aunque utilice una envoltura retórica, disfraz o máscara. El Estado ha desempeñado en la historia el papel de protector de las clases poderosas, y seguirá haciéndolo, mientras el pueblo no gobierne. Para ello fue creado, y lo hace mediante el derecho, las fuerzas armadas y la burocracia; y enajena a las clases pobres haciéndoles creer que éste es el mejor de los mundos, por lo que no se puede ni imaginar otro.

Las engaña, pues es una falsedad histórica que siempre ha habido pobres y ricos y que no hay escapatoria; aceptarlo conduce a concluir que siempre habrá clases sociales, como algo natural al hombre, no determinadas históricamente por circunstancias específicas. Surgieron (en occidente en Egipto y Mesopotamia), al desaparecer la comunidad primitiva y su equitativa distribución, cuando el desarrollo de las fuerzas productivas permitió crear un excedente por encima de las necesidades sociales de consumo y susceptible de ser apropiado en forma privada. Fue entonces cuando se hizo necesario el Estado, como explicó Federico Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, para proteger a los de arriba y su propiedad, e imponer su orden. Y como aparato de dominio desaparecerá, consecuentemente, junto con las circunstancias que lo determinan. Conque su función esencial, no olvidarlo, no es atender las necesidades de los desposeídos. El Estado no es un ente filantrópico.

Frecuentemente es conducido directamente por la clase privilegiada, cuyos integrantes más conspicuos ocupan los principales cargos; otras veces, mediante intermediarios. En las naciones capitalistas, el Estado oculta su carácter de clase: que nadie sepa quiénes son sus patronos; así ocurrió, por ejemplo, con Luis Bonaparte, que llegó al poder con el voto campesino masivo (voto de nostalgia por Napoleón I), mas luego gobernó para el gran capital; también como Francisco I. Madero, quien tras ser elegido por voto popular, dio la espalda a los campesinos y negó el reparto agrario. Políticamente no deja traslucir al servicio de quién está y los funcionarios dicen que gobiernan para todos, preferentemente para “los pobres”, poniendo al revés la realidad en el discurso.

Así, ¿a qué clase representa el actual Estado mexicano? A juzgar por los hechos, está en primer lugar su composición. Aparte de algunos vividores, eternos trapecistas de la política, carentes de todo principio, brilla el color dorado del gobierno: Manuel Bartlett; Tatiana Clouthier, perteneciente a las familias terratenientes más ricas de Sinaloa; Miguel Torruco, prominente empresario del turismo y la hotelería; Víctor Villalobos, identificado siempre con la trasnacional Monsanto; Alfonso Romo, ministro sin cartera, acaudalado empresario; Esteban Moctezuma, expresidente de Fundación Azteca. Ésa es la punta del iceberg. ¡Cuánto parecido con los gobiernos neoliberales anteriores! Pero están también sus obras, ya mencionadas al inicio, y a las que podemos añadir que: otorga espléndidamente jugosas inversiones, como el Tren Maya, a los magnates de su preferencia (por adjudicación directa, como nunca antes). Gastó únicamente el uno por ciento del PIB en apoyo a los pobres y a las pequeñas y medianas empresas en la pandemia, dejando un saldo de 1.1 millones de éstas en quiebra, lo que hará las delicias de los monopolios, aumentando la concentración del capital en corporativos más grandes, que se quitarán de encima una miríada de competidores pequeños. ¿Es esto de izquierda?

Así las cosas, es utópico esperar otro comportamiento del Estado neoliberal; está en su ADN. Por eso, quienes depositan esperanzas en este gobierno son víctimas de una ilusión que mella el espíritu, adormece la conciencia, y lleva a admirar al supuesto benefactor y a esperar la dádiva, en lugar de luchar y exigir. Consecuentemente, alcanzar el bienestar común exige un cambio estructural: que la clase trabajadora y la clase media asuman el poder político e influyan efectivamente en el manejo de la economía. En tanto esto no ocurra, las clases inferiores obtendrán del Estado solo beneficios miserables, regateos y las más de las veces la negativa abierta y grosera a sus reclamos. Pero esto es un proceso: mientras las clases oprimidas no tengan la fuerza suficiente, deberán exigir al Estado actual, obligándole a escuchar y atender los problemas, mediante la presión social organizada; en lo inmediato, restarle poder a Morena en la Cámara de Diputados, y cuando, llegado el día, adquieran suficiente fuerza, mediante un proceso democrático, tomar directamente en sus manos el poder.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

Encuentran sin vida a otro candidato, ahora en Oaxaca.

Alberto Antonio García, era candidato por Morena a la presidencia municipal de San José Independencia.

Tachan a AMLO de nepotismo por proponer a familiares para cargo de SCJN

López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.

Cinco años de promesas a pueblos originarios

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

Televisoras dedican 71% del tiempo a promocionar a Sheinbaum

El informe del INE revela una clara preferencia por la propaganda de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, con un total de 147 horas de tiempo destinado, por sobre la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, con 134 horas.

Pátzcuaro y Cuitzeo: la crisis hídrica que amenaza a los lagos emblemáticos de Michoacán

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

Irán en coalición para Jefatura CDMX, Morena, PVEM y PT

En San Luis Potosí, Morena, PVEM y PT) firmaron un convenio de coalición para ir juntos en el proceso electoral de 2024 para renovar la jefatura de Gobierno de la CDMX y tres estados más.

peli.jpg

La ola de violencia en Ixtapaluca ha ido al alza; hasta el momento se contabilizan más de 20 muertos con violencia y seis desaparecidas.

Altán Redes: un rescate millonario

Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.

MOnreal.jpg

No cabe duda que aquí se aplica muy bien el dicho de que "Cuando se pelean las comadres, salen a relucir las verdades", y en Morena así está, Martí Batres ya marcó su línea y tronó con Ricardo Monreal.

SequiaChihuahua.jpg

Uno de los primeros indicadores del desastre: la pérdida casi total de los cultivos de frijol de temporal, que es el más importante desde el punto de vista comercial.

BAR.jpg

¡No se equivoquen de culpable ni ataquen a las víctimas en vez de atacar al victimario, al que debería protegernos, a ustedes y a nosotros los antorchistas, que también somos pueblo y también somos Puebla, aunque le pese al gobernador Barbosa!

La salud de los mexicanos: abandono gubernamental

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

Bajo presupuesto para la actividad física y el deporte en México

El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.

Las fuerzas armadas en tareas ajenas a sus funciones

Las Fuerzas Armadas tienen ahora 227 nuevas asignaciones, que eran de carácter civil, más de la mitad de éstas atribuidas por el Presidente y ajenas a sus objetivos constitucionales de salvaguardar la soberanía del territorio nacional.

Un Presidente en campaña electoral

Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.