Cargando, por favor espere...
En su regreso presencial a Expo Guadalajara y el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, más de 251 mil asistentes participaron en las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que tuvo a Perú como protagonista.
Cuando el 27 de noviembre se abrieron las puertas de Expo Guadalajara, el augurio no pudo ser mejor: los lectores estaban ávidos por volver a reencontrarse con la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, luego de que, debido a la pandemia de la Covid-19, el año pasado todas las actividades tuvieron que realizarse en línea. Nueve días después, el augurio se cumplió cabalmente. Así lo hicieron constar las 251,900 personas que este año se sumaron a las diferentes actividades y sedes que tuvo la FIL en su edición 35.
En rueda de prensa para hacer el balance de este año, Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara, señaló que, si bien la edición 2020 representó un gran éxito desde la virtualidad, “la vocación de la FIL es presencial y así lo hacen constar las 205 mil personas que confiaron y siguieron responsablemente las medidas sanitarias determinadas tanto por el equipo de la Feria como por Expo Guadalajara, y visitaron el recinto ferial para reencontrarse con los libros y con los autores”.
El presidente de la Feria también destacó que, a pesar de las afectaciones económicas por la pandemia para el sector editorial, este año acudieron a Guadalajara 1,223 editoriales, procedentes de 37 países, con 240 mil títulos. En cuanto al programa literario, Padilla López puntualizó que se realizaron 450 presentaciones de libros, 400 de ellas presenciales y el resto de manera virtual. Al respecto, dijo que “las actividades virtuales sin duda serán ya parte de la nueva cotidianidad de la Feria”. Un éxito fue también FIL Niños, que este año se realizó en el Centro Cultural Universitario y convocó a 35 mil asistentes.
Otro de los pilares de la Feria, el relacionado con los encuentros y foros dedicados a los profesionales del libro, también registró saldo positivo en el año del retorno presencial. Raúl Padilla informó que asistieron 3,278 profesionales.
Diamela Eltit, Margo Glantz, Guillermo Arriaga, Mónica Ojeda, Antonio Ortuño, Sergio Ramírez, Claudia Piñeiro, John Boyne, Abdelá Taia, Uxue Alberdi y Nacho Vegas fueron sólo algunos de los 594 autores que, procedentes de 42 países, se dieron cita de manera presencial en la Feria. Por otra parte, gracias a la tecnología Joyce Carol Oates, Ken Follet, Paul Auster, Etgar Keret, Laura Restrepo y Jane Goodall se sumaron desde distintas latitudes del planeta, “y vivieron así la experiencia de la Feria para regocijo de sus lectores”. El balance final arroja que, después de nueve días, las actividades de la FIL llegaron, gracias al formato virtual, a 18 millones 739 mil 726 personas en 30 países.
El programa FIL Pensamiento realizó 105 foros en los que participaron personalidades como Carmen Aristegui, José Luis Rodríguez Zapatero, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Lorenzo Córdova, Porfirio Muñoz Ledo, Jorge Ramos, Ricardo Monreal, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Jean Meyer, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y muchas figuras más, quienes, con su presencia, dijo Padilla López, “consolidaron a la Feria como un espacio democrático en el que todas las voces son escuchadas”.
Para finalizar, señaló que este año la Feria requirió una inversión de 105 millones 900 mil 403 pesos, mientras que habrá un ingreso de 87 millones 21 mil 487 pesos. Además, según la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara, la Feria generó una derrama económica de 700 millones de pesos. “Como les dije hace nueve días. La FIL somos todas y todos. Y todas y todos, somos lectores”, concluyó Padilla López.
Por su parte, Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL, dijo que si fuera necesario resumir los nueve días de la Feria en una palabra, esa palabra sería “alegría. Alegría del reencuentro, de volvernos a ver y de adivinar las sonrisas detrás del cubrebocas; por descubrir que podemos sonreír con los ojos y reconocer a las personas que nos sonríen; de reunirnos para celebrar la gran fiesta del libro y la lectura”. La directora también se refirió a las particularidades de este año y elogió las destacadas “participación, conciencia y comprensión” de las personas. Informó que “el Centro Universitario de Ciencias de la Salud realizó un total de 2,649 pruebas aleatorias entre los visitantes para reconocer posibles casos de covid-19, de las cuales todas resultaron negativas”.
La directora de la Feria agradeció la participación de Perú, que acudió por segunda ocasión como Invitado de Honor. Manuel Talavera, Embajador de Perú, informó que la delegación se integró por 62 personas. La presencia editorial estuvo representada por 110 editoriales y 1,700 títulos, así como una exposición de arte tradicional peruano, que mostraron la diversidad étnica y lingüística del país sudamericano.
Luego de nueve días, la FIL Guadalajara cierra sus actividades 2021 y comienza a trabajar desde ya en la edición de 2022, que tendrá a Sharjah como Invitado de Honor. El emirato llegará a Guadalajara luego de que su participación, programada originalmente para 2020, tuvo que ser pospuesta debido al confinamiento sanitario.
La edición 36 de la Feria se realizará del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2022.
El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.
Trabajadores del tramo del Tren Maya en el municipio de Valladolid, Yucatán, denunciaron que prácticamente son esclavizados en su trabajo, ya que son obligados a trabajar 12 horas continuas.
En 2022 hubo mil 400 denuncias de desabasto; entre 2019 y 2020, el IMSS no surtió 15.9 millones de recetas; y en 2021 pasó lo mismo con más de 24 millones de recetas, ¡una clara violación al derecho a la salud de los mexicanos!
Los mexicanos deberíamos trabajar por medidas eficaces a nuestro alcance para romper nuestra dependencia y sometimiento a los intereses del gran capital trasnacional, y prepararnos para entrar a un mundo respetuoso de nuestros derechos.
La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, "La guerre totale" y del general alemán Erich Ludendorff, "Der Totale Krieg".
En lugar de su eliminación, señaló, el debate debe ser a favor del fortalecimiento de los órganos autónomos y garantizar su funcionamiento con un presupuesto adecuado.
EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.
Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, anunció que su partido impulsará a José Yunes a la gubernatura de Veracruz.
El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.
La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, suspendió su salida del PRI; además, demandó a Xóchitl Gálvez no ser parte del dedazo.
25 millones de personas latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia del Covid19, mientras la crisis económica para los más ricos ya ha acabado.
AMLO desempolvó argumentos contra el fraude que utilizó en comicios anteriores, excepto en el 2000 y 2018; no había descalificado las leyes ni a las autoridades electorales que hoy quiere “destazar por corruptas y derrochadoras”.
La Canacintra dio a conocer su propuesta de realización de Foros Temáticos de Innovación, con los que buscan abrir espacios de diálogo y colaboración con académicos, expertos, sociedad civil y sector privado.
La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.
Escrito por Redacción