Cargando, por favor espere...
Parece que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, Morena, se volvieron especialistas en profundizar los problemas de nuestro país en materia de inseguridad, pobreza, insalubridad, desempleo, violencia, narcotráfico, falta de vivienda, infraestructura, salud y, entre otros, de educación. En el caso de ésta, sus deficiencias ya están cobrando factura sobre la niñez y la juventud; y con ello se hundirá aun más nuestra pobre nación.
“Consciente” de que la pandemia por el Covid-19 afectó seriamente a la educación, el Gobierno Federal debió definir una estrategia de mediano y largo plazos, con base en el análisis de la realidad educativa del país, e impulsar un modelo que incluyera medidas para garantizar la estabilidad social, económica y política de la población. Pero ello no ocurrió, y ya no sucederá en lo que resta de este sexenio.
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el confinamiento sanitario generado por la pandemia provocó que el 73 por ciento de los estudiantes de nivel básico resultaran afectados por el cierre de escuelas al no acoplarse a la instrucción en línea y a distancia; es decir, uno de cada ocho niños y jóvenes de los países tercermundistas resultaron perjudicados porque su brecha digital es mayor.
Además, una encuesta especializada detalló que el 65 por ciento de los estudiantes que recibieron educación en ese periodo, aprendieron menos; el 51 por ciento aseguró que su enseñanza se retrasaría; y entre el nueve y el 10 por ciento consideró que su educación fracasaría. En 2019, un año antes de la pandemia, había 267 millones de jóvenes en el mundo, de los cuales 21 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Ahora, el porcentaje de los estudiantes en esta situación es muy superior.
La crisis educativa pospandemia es evidente. Por ello, Aldo Maldonado, miembro del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA), informó que aún se desconoce el porcentaje preciso de la deserción escolar debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido el número de inscripciones escolares. La pandemia, además de su impacto sanitario, evidenció más la exclusión educativa derivada de las enormes desigualdades socioeconómicas que hay en México.
El nueve de mayo, el Presidente firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria, iniciada el 23 de marzo de 2020. Ahora se sabe que en los tres años de pandemia aumentó la “desescolarizaciónˮ en todo el país, que los programas educativos (incluida la “reforma” de AMLO) no lograron aumentar la matrícula escolar y que la enseñanza siguió igual de mal que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Desde hace varias décadas, los modelos educativos aplicados en nuestro país no aciertan en nada; y la mayor evidencia de su fracaso la ofrece el rezago educativo, más profundo en los estudiantes pobres que en los ricos; el 65 por ciento de los jóvenes de 15 años con altos recursos tienen conocimiento matemático; a diferencia de los jóvenes pobres, entre quienes únicamente el 25 por ciento adquiere ese conocimiento.
Hoy, cuando insiste en afirmar que está acabando con “un modelo meritocrático, elitista y patriarcal”, la SEP redujo el número de subtemas de matemáticas a dos libros de texto gratuitos de enseñanza básica, que pasaron de 258 páginas a solo 11 y 13 respectivamente. Con todo esto, la educación de la niñez y la juventud ha empeorado, y nuestro país se hunde más en el subdesarrollo.
Expertos y organizaciones especializadas en pedagogía han advertido que la ausencia de conocimientos matemáticos en los textos oficiales provocará un mayor e “irreparable” déficit educativo. Por ello, algunos padres de familia promovieron amparos para impedir la difusión de estos libros, que ahora están en proceso de impresión y serán distribuidos en el próximo ciclo escolar.
Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes para llevarlos cada vez más a la ignorancia y alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso. Si hoy los estudiantes y sus padres alzaran la voz, las cosas en materia educativa podrían cambiar en lo que queda de esta administración o en los próximos gobiernos.
Para evitar que la actual crisis educativa se ahonde y se convierta en catástrofe, y para propiciar que México se incorpore de lleno a la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo integral, hay que quitar a Morena de los gobiernos Federal y estatales. Todavía es tiempo. Por el momento, querido lector, es todo.
La pobreza en la zona crece debido a que gran parte de los recursos destinados a obras y servicios en beneficio de los más pobres, ahora se enfocan en los grandes proyectos de la administración actual, entre ellos, el Tren Maya.
Estados Unidos impone nuevas sanciones a empresas e individuos chinos e intenta culpar a China por su propio problema con el fentanilo, con la intentona de engañar al público y desviar la culpa por su inacción.
Raúl Castro Ruz, dio a conocer a los 14 integrantes del Buró Político, de los cuales fueron ratificados nueve integrantes e incorporados cinco como nuevos miembros.
Las autoridades capitalinas recordaron que aún no pueden llevarse a cabo fiestas, carnavales ni festividades pese al regreso de estas actividades.
una breve indagación sobre la coyuntura actual y la historia del movimiento obrero en EE. UU. nos enseña que el sindicato UAW se creó bajo el auspicio de la Federación Americana del Trabajo, es decir...
El maestro Aquiles, fundador y guía de la organización más grande y mejor estructurada de México, es un mexicano sencillo, muy trabajador, culto y preparado en la filosofía que permitirá al pueblo hacer de México una patria mejor.
Con las reformas buscan establecer bases para que se apliquen medidas de protección de los derechos humanos de infantes en situación de calle y que trabajan en la vía pública.
Mediante el uso de la Policía Estatal, la administración que encabeza el priista Omar Fayad mantiene bloqueados diversos accesos a la ciudad de Pachuca.
En los últimos cuatro años, la Revolución Cubana desafió la ola destructiva de Donald John Trump, quien pretendió impedir la autodeterminación de 11.3 millones de personas con el bloqueo económico-tecnológico.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
Se ensañaron en un peligroso bullying con Putin y los resultados están a la vista. Una tragedia que podría haberse evitado y ante la cual no hay neutralidad posible. Hay un bando agresor: Estados Unidos y la OTAN, y otro agredido, Rusia.
Lo nuevo del neoliberalismo es que ahora los gobiernos no solo se niegan a enmendar las fallas del mercado, sino que se suman a las clases ricas para acelerar juntos la concentración brutal de la riqueza y la universalización de la pobreza.
Violencia, pobreza familiar, sin acceso a la salud de calidad y un Plan de Estudios que los sometería al lecho de Procusto de sus prejuicios anticapitalistas sin romper con el capital, son plagas que se abaten sobre nuestros niños y jóvenes.
El ex presidente de Cuatitlán Izcalli, Ricardo Núñez Anaya, fue detenido este domingo por elementos de la policía municipal por coaccionar el voto a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.
No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).