Cargando, por favor espere...

Crisis en educación; catástrofe que hundirá más a México
Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes; se busca alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso.
Cargando...

Parece que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, Morena, se volvieron especialistas en profundizar los problemas de nuestro país en materia de inseguridad, pobreza, insalubridad, desempleo, violencia, narcotráfico, falta de vivienda, infraestructura, salud y, entre otros, de educación. En el caso de ésta, sus deficiencias ya están cobrando factura sobre la niñez y la juventud; y con ello se hundirá aun más nuestra pobre nación.

“Consciente” de que la pandemia por el Covid-19 afectó seriamente a la educación, el Gobierno Federal debió definir una estrategia de mediano y largo plazos, con base en el análisis de la realidad educativa del país, e impulsar un modelo que incluyera medidas para garantizar la estabilidad social, económica y política de la población. Pero ello no ocurrió, y ya no sucederá en lo que resta de este sexenio.

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que el confinamiento sanitario generado por la pandemia provocó que el 73 por ciento de los estudiantes de nivel básico resultaran afectados por el cierre de escuelas al no acoplarse a la instrucción en línea y a distancia; es decir, uno de cada ocho niños y jóvenes de los países tercermundistas resultaron perjudicados porque su brecha digital es mayor.

Además, una encuesta especializada detalló que el 65 por ciento de los estudiantes que recibieron educación en ese periodo, aprendieron menos; el 51 por ciento aseguró que su enseñanza se retrasaría; y entre el nueve y el 10 por ciento consideró que su educación fracasaría. En 2019, un año antes de la pandemia, había 267 millones de jóvenes en el mundo, de los cuales 21 por ciento no estudiaba ni trabajaba. Ahora, el porcentaje de los estudiantes en esta situación es muy superior.

La crisis educativa pospandemia es evidente. Por ello, Aldo Maldonado, miembro del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA), informó que aún se desconoce el porcentaje preciso de la deserción escolar debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido el número de inscripciones escolares. La pandemia, además de su impacto sanitario, evidenció más la exclusión educativa derivada de las enormes desigualdades socioeconómicas que hay en México.

El nueve de mayo, el Presidente firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria, iniciada el 23 de marzo de 2020. Ahora se sabe que en los tres años de pandemia aumentó la “desescolarizaciónˮ en todo el país, que los programas educativos (incluida la “reforma” de AMLO) no lograron aumentar la matrícula escolar y que la enseñanza siguió igual de mal que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Desde hace varias décadas, los modelos educativos aplicados en nuestro país no aciertan en nada; y la mayor evidencia de su fracaso la ofrece el rezago educativo, más profundo en los estudiantes pobres que en los ricos; el 65 por ciento de los jóvenes de 15 años con altos recursos tienen conocimiento matemático; a diferencia de los jóvenes pobres, entre quienes únicamente el 25 por ciento adquiere ese conocimiento.

Hoy, cuando insiste en afirmar que está acabando con “un modelo meritocrático, elitista y patriarcal”, la SEP redujo el número de subtemas de matemáticas a dos libros de texto gratuitos de enseñanza básica, que pasaron de 258 páginas a solo 11 y 13 respectivamente. Con todo esto, la educación de la niñez y la juventud ha empeorado, y nuestro país se hunde más en el subdesarrollo.

Expertos y organizaciones especializadas en pedagogía han advertido que la ausencia de conocimientos matemáticos en los textos oficiales provocará un mayor e “irreparable” déficit educativo. Por ello, algunos padres de familia promovieron amparos para impedir la difusión de estos libros, que ahora están en proceso de impresión y serán distribuidos en el próximo ciclo escolar.

Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes para llevarlos cada vez más a la ignorancia y alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso. Si hoy los estudiantes y sus padres alzaran la voz, las cosas en materia educativa podrían cambiar en lo que queda de esta administración o en los próximos gobiernos.

Para evitar que la actual crisis educativa se ahonde y se convierta en catástrofe, y para propiciar que México se incorpore de lleno a la innovación, el crecimiento económico y el desarrollo integral, hay que quitar a Morena de los gobiernos Federal y estatales. Todavía es tiempo. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.

Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.

“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?

Juez les impuso una multa por incumplir con la suspensión contra la elección judicial.

“El gobernador buscó ese cargo y parece que no fue para resolver los problemas y demandas de la gente que es lo que estamos exigiendo desde el inicio de su administración".

La estrategia no fue efectiva para comprobar que eran patrimonio mexicano y frenar su venta. Evitar otro trance semejante debería ser prioridad para el gobierno

Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.

El primer debate presidencial realizado el martes entre el actual mandatario Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, estuvo marcado por ataques feroces, insultos y continuas interrupciones.

Del 10 al 14 de octubre se realizarán diversas actividades deportivas, culturales y científico-académicas en el CUT Ixtapaluca, debido a sus 13 años de existencia formando jóvenes bajo el modelo constructivista-humanista.

La próxima semana habrá manifestaciones en la mañanera de AMLO y en las capitales de todos los estados para exigir justicia. Además, más de 6 mil Antorchistas protestarán el próximo 6 de junio.

Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.

De ganar la Presidencia de México, Xóchitl Gálvez afirmó que los programas sociales tendrán más beneficios, seguirán y apoyarán a un número amplio de mexicanos.

El sistema de salud de México está anquilosado.

Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.

Su gabinete está conformado por siete mujeres y un hombre.