Cargando, por favor espere...
Desde el inicio del conflicto en Bolivia ocasionado por el golpe de estado contra el todavía presidente Evo Morales, México, siguiendo con una larga tradición iniciada por el expresidente Lázaro Cárdenas y seguida por los presidentes siguientes, dio asilo en territorio nacional y en su embajada en La Paz, Bolivia, a Evo Morales y a varios de sus funcionarios. Se conoce como asilo político a la protección que el Estado Mexicano (o cualquier otro estado) otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o delitos políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentren en peligro.
Esta práctica tiene su fundamento en los artículos 15 de nuestra Constitución, 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y 22.7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; así como en las obligaciones internacionales asumidas por nuestro país, en materia de asilo, derivadas de las Convenciones Internacionales de Montevideo y de Caracas. Por ello, el que un país (como México) otorgue asilo a un perseguido político, no constituye una injerencia en asuntos internos de algún país, sino que es consecuencia del respeto a los derechos humanos y principios fundamentales del derecho internacional.
A pesar de lo anterior, desde el 23 de diciembre la embajada de México en Bolivia, donde están asilados varios exfuncionarios del gobierno depuesto, ha sido asediada con la presencia de cientos de civiles y policías, amenazando con violentar la protección de la que goza la embajada mexicana, en términos del artículo 22 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que señala que los agentes del Estado receptor (en este caso Bolivia) no podrán penetrar en sus instalaciones, sin consentimiento del jefe de la misión (embajador), además de que es obligación del gobierno de Bolivia adoptar todas las medidas necesarias para proteger las instalaciones de dicha embajada. Por ello, se ha generado en estos días un conflicto entre ambos países que amenaza con decidirse en la Corte Internacional de Justicia, tribunal encargado de resolver los conflictos sobre la aplicación o violación a las obligaciones establecidas en la convención antes enunciada.
Debe ponerse atención en este asunto pues, conductas como las del gobierno de facto de Bolivia, que amenazan con violentar el derecho internacional, que ha reconocido derechos tan importantes como la protección de los perseguidos políticos, y que ha permitido en algunos casos evitar conflictos entre naciones, no deberían ser toleradas en ninguna circunstancia, por ser un mal precedente y ser un atentado más contra la estabilidad de la comunidad internacional.
Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.
los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación
“La justicia no se consulta. Posiciones como la mía no son populares. Los jueces constitucionales no somos nombrados para ser o para ganar popularidad”.
Esa fuerza juvenil tiene que organizarse y luchar si quiere otro futuro. No tiene otra alternativa.
Por no entender nada de esto, AMLO se ha autoimpuesto el triste papel de pastor de los pueblos latinoamericanos para reconducirlos al redil del imperialismo depredador y abusivo.
La poca riqueza que hay en el Estado, además, acaba de irse con los 194 mil mdp de reducción en las ventas de Pemex.
López Obrador está “festejando una política que es de suyo la mayor política neoliberal que un país puede adoptar”.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
Cabe señalar que el gobierno de la república realizó una consulta ciudadana en febrero de 2019 para determinar si se continuaba o cancelaba de la termoeléctrica.
Este ciclo escolar tendrá 190 días efectivos de clases, indicó Moctezuma Barragán.
De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.
El presidente López Obrador justificó la falta de obra pública atribuyéndolo al “elefante reumático” y no a los recortes que su administración ha venido realizando en el ramo 33.
Los ganadores "han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de los experimentos naturales".
EE. UU. siempre ha estado sumergida en conflictos raciales debido a la supuesta “supremacía” de sus habitantes blancos.
El pueblo bajo vive en la ignorancia y nadie se preocupa por su emancipación. El hombre intelectual, naturalmente tiene que apartarse de él.
Sheinbaum arremete contra expansión de comercio asiático
Cae el Infonavit en manos del gobierno
Fracasa apuesta de 4T: Mexicana de Aviación abandona ocho rutas
El dominio absoluto del Infonavit
Venezuela está en calma, la guerra es psicológica: Sergio Rodríguez Gelfenstein
La 4T se apodera del Infonavit
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.