Cargando, por favor espere...
FOTO Banco Cumbre de los BRICS
Con la participación de 35 países y delegados de seis organizaciones internacionales, culminó la XVI Cumbre de los BRICS, el bloque económico que se ha convertido en la alternativa para las naciones del sur y este globales, y que forman las economías en desarrollo.
La plenaria de la XVI Cumbre del grupo BRICS estuvo presidida por el presidente ruso Vladimir Putin como anfitrión del evento y presidente del grupo durante el año 2024; y los jefes de Estado de las otras nueve naciones que conforman la alianza geopolítica: China, India, Brasil Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
En el formato ampliado BRICS Plus participaron representante de gobiernos, de otros 26 Estados, más los delegados de seis organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
“Una representación tan amplia habla claramente de la autoridad y el papel de los BRICS, del creciente interés en interactuar con nosotros por parte de los estados que en realidad están aplicando una política verdaderamente independiente y soberana”, aseguró el presidente Putin, en su conferencia de prensa al término de la sesión plenaria.
En efecto, la vasta asistencia ha generado expectación mundial pues, aunque este año solo cinco naciones se integraron al BRICS, la lista de interesados en espera es larga, y nuevos miembros significan un nuevo peso internacional para la organización.
“Rusia, como presidente de la asociación, hizo todo lo posible para que nuevos miembros de la organización se unieran a nuestra familia de la forma más rápida y orgánica posible. Y, en mi opinión, lo logramos. Los nuevos participantes vieron y comprendieron que es posible trabajar en BRICS y lograr resultados”.
Actualmente, los 10 países que conforman el bloque económico representan a casi la mitad de la población mundial, el 40 por ciento de la producción global de petróleo y alrededor del 25 por ciento de la exportación de bienes.
De América Latina, Venezuela y Bolivia han hecho pública su intención de solicitar su ingreso al bloque económico. “Vemos que sí se puede llegar a conformar otro bloque, otro conjunto de países que esté dispuesto a hacer las cosas de manera diferente para generar desarrollo para todos”, dijo a los medios Luis Arce, presidente de Bolivia.
Sin embargo, la situación de Venezuela no está muy clara, pues su tensa relación con Brasil le ha vetado el voto de Lula da Silva para su ingreso al grupo. Aunque Rusia no comparte la visión de Brasil sobre Venezuela, "tenemos la regla de que, para aceptar a cualquier candidato en la organización BRICS, se necesita el consentimiento de todos los miembros de esa asociación. Sin eso, es imposible dar ese paso", aclaró el presidente ruso. Por lo que Maduro y da Silva tendrán que limar asperezas antes de aprobar su ingreso.
Hay que recordar que el grupo de las economías emergentes se conformó en 2006 con la participación de Brasil, Rusia, India y China, a quienes se unió Sudáfrica en 2010. En 2023, durante la Convención de Johannesburgo, en Sudáfrica, se aprobó la integración de Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Arabia Saudí, que este 2024 pasaron a formar miembros oficiales del grupo. Se espera que para 2025, Turquía, Azerbaiyán y Malasia, se integren al bloque.
FOTO Banco Cumbre de los BRICS
Aun no se concreta el un sistema de pago conjunto
“En cuanto a un sistema conjunto general, aun no lo hemos creado. Lo que tenemos ahora es suficiente”, anunció el presidente Vladimir Putin, a pregunta expresa de un reportero durante su conferencia al término del XVI Cumbre BRICS.
“En efecto, uno de los problemas actuales es el problema de pagos, por eso seguimos el camino de monedas nacionales. En cuanto al sistema de pagos usamos el sistema ya creado por Rusia de intercambio de información bancaria creada por nuestro banco central. En cuanto a otros miembros del BRICS, tienen sus sistemas y ya lo usamos y vamos a desarrollar esta colaboración”, informó el mandatario ruso.
Y es que las estadísticas de productividad, población y crecimiento económico de los BRICS evidencian que este grupo de naciones en desarrollo supera ya a los Estados que conforman el “G7” (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido); su crecimiento los ha enfrentado a retos económicos como el de buscar formas de interacción que faciliten sus transacciones económicas y el intercambio comercial, a la par de que garantice la independencia financiera de los miembros del bloque.
Días antes de la XVI Cumbre, el Consejo Empresarial BRICS había prestado “Brics Pay”, un sistema parecido al SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, por sus siglas en inglés) según lo aseguraron agencias de noticias rusas. El “Brics Pay” sería una red de pago propio que podría ser utilizado por los Estados miembro del bloque para transacciones u operaciones bancarias y comerciales conjuntas.
A decir de la página oficial del Consejo Empresarial, “Brics Pay” respetaría la red de pago nacional de cada país, que estaría conectada a una plataforma. Esta centralización facilitaría el control y la gestión de las transacciones dentro de cada país. A la par, se daría una descentralización a escala internacional, es decir, la interconexión entre las redes de pago nacionales de los países miembros se realizaría de forma descentralizada, permitiendo que los bancos participantes establezcan conexiones directas con bancos extranjeros u otras instituciones financieras.
Durante su conferencia, Vladimir Putin aseguró que no se creó ninguna alternativa al SWIFT, aunque sí reconoció que uno de los problemas actuales son los sistemas de pago.
Con la pandemia, pues, cruje por todos lados el modelo económico, heredado de los anteriores y empeorado en el actual, que nos exhibe indefensos ante la avalancha que tenemos ya encima.
Tanto Rusia como América Latina tienen sus ventajas competitivas en el contexto de los procesos objetivos de formación de un orden mundial multipolar.
Ambas naciones han logrado "comprometerse con el diálogo", utilizando la "fuerza" y la "sabiduría política" para avanzar en la búsqueda de soluciones duraderas.
Putin fue recibido en el aeropuerto por Kim Jong-un.
El representante de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, refutó este martes las acusaciones contra las tropas rusas por violación de derechos humanos durante su operativo militar en Ucrania.
La OTAN está involucrada en un enfrentamiento con Rusia que se está intensificando, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova.
Desde hace varios años, EE. UU. y los países capitalistas de Europa han atravesado una crisis que ha dañado el nivel de vida de sus habitantes; han profundizado la crisis y la caída en el nivel de vida de los trabajadores de esos países.
Con motivo de un año más de la Gran Revolución de Octubre de 1917, considero importante destacar algunas cuestiones sobre la educación rusa que hicieron que los maestros y estudiantes se sumaran también a aquel acontecimiento histórico.
El actual atentado terrorista revela el papel criminal del "Occidente colectivo", encabezado por EE.UU., que sigue abasteciendo armas letales al régimen fascista en Ucrania.
Tenemos por necesidad que entender las contradicciones presentes como momento y efecto de luchas históricas que mantienen su vigencia y realidad en lo que hoy para nosotros parecen ser simplemente divergencias entre líderes y naciones.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
“Esto sólo resultó en tragedias, tanto para quienes lo hicieron, EE.UU., y aún más para las personas que viven en Afganistán". "El resultado es cero, por no decir negativo", dice Putin.
Washington “Amenaza a África, no solo a Sudáfrica, de tener algo que incluso huela a Rusia”, afirmó el ministro de Defensa de Sudáfrica, Thandi Modise.
El Día de la Unidad simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.
Rusia está preocupada por la situación actual en Sudán e insta a todas las partes a actuar con moderación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.