Cargando, por favor espere...
FOTO Banco Cumbre de los BRICS
Con la participación de 35 países y delegados de seis organizaciones internacionales, culminó la XVI Cumbre de los BRICS, el bloque económico que se ha convertido en la alternativa para las naciones del sur y este globales, y que forman las economías en desarrollo.
La plenaria de la XVI Cumbre del grupo BRICS estuvo presidida por el presidente ruso Vladimir Putin como anfitrión del evento y presidente del grupo durante el año 2024; y los jefes de Estado de las otras nueve naciones que conforman la alianza geopolítica: China, India, Brasil Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
En el formato ampliado BRICS Plus participaron representante de gobiernos, de otros 26 Estados, más los delegados de seis organizaciones internacionales, entre ellos el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
“Una representación tan amplia habla claramente de la autoridad y el papel de los BRICS, del creciente interés en interactuar con nosotros por parte de los estados que en realidad están aplicando una política verdaderamente independiente y soberana”, aseguró el presidente Putin, en su conferencia de prensa al término de la sesión plenaria.
En efecto, la vasta asistencia ha generado expectación mundial pues, aunque este año solo cinco naciones se integraron al BRICS, la lista de interesados en espera es larga, y nuevos miembros significan un nuevo peso internacional para la organización.
“Rusia, como presidente de la asociación, hizo todo lo posible para que nuevos miembros de la organización se unieran a nuestra familia de la forma más rápida y orgánica posible. Y, en mi opinión, lo logramos. Los nuevos participantes vieron y comprendieron que es posible trabajar en BRICS y lograr resultados”.
Actualmente, los 10 países que conforman el bloque económico representan a casi la mitad de la población mundial, el 40 por ciento de la producción global de petróleo y alrededor del 25 por ciento de la exportación de bienes.
De América Latina, Venezuela y Bolivia han hecho pública su intención de solicitar su ingreso al bloque económico. “Vemos que sí se puede llegar a conformar otro bloque, otro conjunto de países que esté dispuesto a hacer las cosas de manera diferente para generar desarrollo para todos”, dijo a los medios Luis Arce, presidente de Bolivia.
Sin embargo, la situación de Venezuela no está muy clara, pues su tensa relación con Brasil le ha vetado el voto de Lula da Silva para su ingreso al grupo. Aunque Rusia no comparte la visión de Brasil sobre Venezuela, "tenemos la regla de que, para aceptar a cualquier candidato en la organización BRICS, se necesita el consentimiento de todos los miembros de esa asociación. Sin eso, es imposible dar ese paso", aclaró el presidente ruso. Por lo que Maduro y da Silva tendrán que limar asperezas antes de aprobar su ingreso.
Hay que recordar que el grupo de las economías emergentes se conformó en 2006 con la participación de Brasil, Rusia, India y China, a quienes se unió Sudáfrica en 2010. En 2023, durante la Convención de Johannesburgo, en Sudáfrica, se aprobó la integración de Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Arabia Saudí, que este 2024 pasaron a formar miembros oficiales del grupo. Se espera que para 2025, Turquía, Azerbaiyán y Malasia, se integren al bloque.
FOTO Banco Cumbre de los BRICS
Aun no se concreta el un sistema de pago conjunto
“En cuanto a un sistema conjunto general, aun no lo hemos creado. Lo que tenemos ahora es suficiente”, anunció el presidente Vladimir Putin, a pregunta expresa de un reportero durante su conferencia al término del XVI Cumbre BRICS.
“En efecto, uno de los problemas actuales es el problema de pagos, por eso seguimos el camino de monedas nacionales. En cuanto al sistema de pagos usamos el sistema ya creado por Rusia de intercambio de información bancaria creada por nuestro banco central. En cuanto a otros miembros del BRICS, tienen sus sistemas y ya lo usamos y vamos a desarrollar esta colaboración”, informó el mandatario ruso.
Y es que las estadísticas de productividad, población y crecimiento económico de los BRICS evidencian que este grupo de naciones en desarrollo supera ya a los Estados que conforman el “G7” (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido); su crecimiento los ha enfrentado a retos económicos como el de buscar formas de interacción que faciliten sus transacciones económicas y el intercambio comercial, a la par de que garantice la independencia financiera de los miembros del bloque.
Días antes de la XVI Cumbre, el Consejo Empresarial BRICS había prestado “Brics Pay”, un sistema parecido al SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, por sus siglas en inglés) según lo aseguraron agencias de noticias rusas. El “Brics Pay” sería una red de pago propio que podría ser utilizado por los Estados miembro del bloque para transacciones u operaciones bancarias y comerciales conjuntas.
A decir de la página oficial del Consejo Empresarial, “Brics Pay” respetaría la red de pago nacional de cada país, que estaría conectada a una plataforma. Esta centralización facilitaría el control y la gestión de las transacciones dentro de cada país. A la par, se daría una descentralización a escala internacional, es decir, la interconexión entre las redes de pago nacionales de los países miembros se realizaría de forma descentralizada, permitiendo que los bancos participantes establezcan conexiones directas con bancos extranjeros u otras instituciones financieras.
Durante su conferencia, Vladimir Putin aseguró que no se creó ninguna alternativa al SWIFT, aunque sí reconoció que uno de los problemas actuales son los sistemas de pago.
Hoy vemos que la historia no ha terminado. La nueva alianza sino-rusa está oponiéndose con vigor al dominio estadounidense. Esta unión antiimperialista es mucho más fuerte que aquella de Mao y Stalin.
Rusia suministrará a los países necesitados 30 millones de toneladas de grano hasta el final del año, afirmó su presidente, Vladimir Putin.
México vive hoy un retroceso atroz.
Las siglas VDNJ corresponden a Vístavka Dostizhéniy Naródnogo Joziaistva, cuya traducción al castellano es Exposición de Logros de la Economía Nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Entre esos objetivos estaban el surgimiento de regiones, ciudades y asentamientos, la creación de nuevos puestos de trabajo, el bienestar y la prosperidad de las familias rusas.
El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, declaró este jueves que los ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra territorio ruso son muy “normales”.
Sin lanzar un solo disparo, Rusia muestra su poderoso músculo de potencia nunca vencida ante un Occidente que proyecta su endémica violencia contra el mundo.
Ante el avance de las negociaciones para el acuerdo de neutralidad y el estatus no nuclear de Ucrania, el Ministerio tomó la decisión de disminuir cardinalmente la intensidad de la operación militar en las áreas de Kiev y Chernígov.
Sérguiev Posad es una ciudad que fue construida para defender a la naciente capital de Moscú; se encuentra en la lista de las ciudades que conforman el Anillo de Oro, un cerco formado por puntos estratégicos alrededor de la capital rusa.
Sobyanin destacó que las pequeñas y medianas empresas en Moscú se están desarrollando muy activamente.
La operación militar de Rusia en Ucrania marca el fin de la globalización “que hemos vivido en las últimas tres décadas”, sostiene el director ejecutivo de la gestora de inversiones BlackRock, Larry Fink.
En 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, hay 275 familias que viven en permanente zozobra cada temporada de lluvias, pues han provocado daños por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad.
Para Rusia, la lucha contra el delito cibernético es una “prioridad inherente” para el país euroasiático y una parte integral de su política estatal para combatir todas las formas de delincuencia.
El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.
El metro de Moscú fue construido en la época de José Stalin y es un sistema de transporte que se creó con el objetivo de acercar la cultura al pueblo soviético para que tomara conciencia de que sus manos y cerebro podían crear verdaderas obras de arte.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.