Cargando, por favor espere...
Morena, la Cuarta Transformación (4T) y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) bien harían en preguntarse por qué la desigualdad en nuestro país sigue siendo mayor. Porque se ha informado recientemente que el 10 por ciento de los que más ganan se llevan 6 de cada 10 pesos, equivalente al 59 por ciento de los ingresos nacionales. Mientras que el 1 por ciento, aún más alto, el 29% entre los años 2000 y 2019.
Y bien valdría la pena que se lo preguntaran porque sus dichos de que primero están los pobres ya no parecen nada creíbles; y, entonces, deberían estar trabajando y creando estrategias y políticas para que la desigualdad en el país fuera menor, al menos para que los ingresos de los mexicanos, vía su empleo, cada vez fueran mejor y que les alcanzara para medio sobrevivir y llevar una vida un poco más tranquila.
El Informe Regional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) destacó que América Latina es la segunda región con mayor desigualdad en todo el mundo; Brasil y Chile son las naciones con la concentración del ingreso más alta y los de mayor desigualdad.
Según el reporte, la región latinoamericana, al verse sumergida en una "trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento", se combinan, ponen trabas y limitan la capacidad de progreso en todos los frentes de desarrollo humano; además de que trae aparejado una productividad muy baja.
Por ejemplo, el presidente de Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill, ha señalado que la desigualdad en México es producto del bajo crecimiento y la falta de inversión, mientras que los programas sociales del Gobierno Federal no han marcado la diferencia. Textualmente dice que “Si no hay crecimiento, no hay inversión y no hay empleos suficientes, y tienes como resultado que se amplíe la pobreza”. Además, advirtió que la desigualdad seguirá en aumento “mientras sigan las circunstancias iguales, donde no regrese la confianza porque no se respeta el Estado de derecho, porque todavía hay algunas políticas públicas en contra de la inversión privada”.
Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), es claro al señalar que para enfrentar la desigualdad el primer elemento que se necesita es la generación de empleo formal en México, porque, aunque hay una economía no tan pequeña lo cierto es que hay una elevada informalidad, que genera empleos de mala calidad con escasez de prestaciones sociales.
También destaca que el sistema educativo es importante para generar personas que a través del conocimiento puedan tener esa movilidad social; el gasto público también debe tener mayor sentido social, no en la cuestión asistencial”; ¿Ahí te hablan, AMLO y 4T?
México está perdido gracias a su presidente morenista y sus malas políticas económicas; en México la economía no crece y no hay empleos a pesar de que el semáforo ya esté en amarillo o verde; en México la pobreza va en aumento y las cifras lo dicen, ahora hay entre 10 y 12 millones más de pobres. En México al seguir las mismas políticas de AMLO, políticas de confrontación y de operar sólo con programas de transferencia directa, la desigualdad va a seguir creciendo.
Lo que el país necesita es que sus hijos, todos los mexicanos, empecemos a pensar seriamente y entender, de una vez por todas, que Morena no sabe gobernar y que debe ser sustituido, muy pronto, por otras opciones que sí tengan políticas públicas y sociales que no generen más pobreza, ni miseria y ni más desigualdad social. Tres años pasan rápido, en tres años debe llegar el castigo merecido para quien no sabe ejercer el poder económico, político y social. Por el momento, querido lector, es todo.
Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.
El analfabetismo político explica por qué el Presidente tiene un nivel de aprobación por encima del 60% y por qué él y Morena están haciendo de México un país que está cayéndose a pedazos.
“Notimex fue, por muchos años, la agencia más grande del país y la más grande de América Latina; la segunda más grande de habla hispana en el mundo y hoy, desafortunadamente, está en su peor momento".
El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
Concluyó que el PAN vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda electoral.
La situación de los jóvenes en México es preocupante, pero sigue sin atenderse a pesar de insistir en que la juventud es el futuro del país, afirmó la Directora de Desarrollo Institucional de YouthBuild México, Emilia Ramírez.
La propuesta tiene como objetivo proteger a la juventud del consumo de estas bebidas e implementar medidas para la prevención.
El compromiso de la 4T de erradicar la pobreza contrasta con la desatención al campesinado mexicano y su olvido de los más pobres que, ante la imposibilidad de subsistir cultivando su parcela, no tienen más alternativa que abandonarla y emigrar.
Está sucediendo justo lo que advirtió el FMI en 2020: las obras y los programas sociales de López Obrador están gravitando sobre el presupuesto nacional, obligando a recortar programas que afectan a las clases populares.
En Huitzilan se pretende desconocer el triunfo de Josué Elías Velázquez para dárselo al candidato de Morena; en Santa Clara Ocoyucan piden que se anule la elección y se repita el proceso; y por esa vía apoderarse del poder.
La causa principal del fracaso del gobierno de AMLO es la falta de un programa económico sólido y viable, ya que su “proyecto” regala dinero mediante programas sociales, que no se fiscalizan ni se miden.
En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).