Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Cambios en los Sistemas de Ahorro para el Retiro ¿Benefician a los trabajadores?
La reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore


El primero de octubre, el Senado aprobó la reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, impulsada por Morena, ley que establece, cuestiones tales como: las reglas que deben seguir las empresas privadas, denominadas administradoras de fondos para el retiro (Afores), para manejar las aportaciones hechas por los trabajadores a una cuenta de ahorros, destinados a subsidiar la pensión que recibirán al retirarse de la vida laboral; el número y monto de las comisiones a pagar por el administrar dichos ahorros; las facultades de las autoridades en relación con la actividades a desarrollar en la administración de los recursos, etc.

Aunque muchas cosas se podrían decir de lo que se necesita atender en este tema, a cualquier trabajador que cuente con este ahorro, le interesa sobre todo  que la ley le garantice, entre otras cosas: que la Afore que administra sus ahorros no le cobre comisiones excesivas; que sus ahorros crezcan para que la pensión que obtenga al retirarse, sea suficiente para atender sus necesidades en la vejez y, sobre todo, que sus ahorros se inviertan de manera segura y responsable, esto es, que no exista riesgo de que las Afores pierdan su dinero, por haberlo invertido en algún proyecto inviable.

Al persistir estas preocupaciones para los trabajadores con la ley vigente, se esperaría que la reforma que discutió el Senado, las atendiera. No obstante, la reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore: no una, sino dos comisiones por administrar sus ahorros; y se ampliarán las opciones que tienen las afores para invertir el dinero de los trabajadores, ya que, una vez que entre en vigor la reforma, no solo podrán invertir en instrumentos que se manejan en el mercado de valores (y que, por lo mismo, son inversiones más seguras), sino que podrán invertir financiando a las pequeñas y medianas empresas, o grandes proyectos públicos de infraestructura a largo plazo, tales como un Tren Maya, o una refinería en Dos Bocas, Tabasco, proyectos que, según varios analistas, son financieramente inviables, lo que genera más riesgo para el retorno del dinero invertido en ellos.  

Si bien la propuesta de reforma tendrá que pasar, en los próximos días, a discusión y aprobación en la Cámara de Diputados para convertirse en ley, no se esperan grandes cambios a lo aprobado por el Senado, por lo que no sería raro, por ejemplo, que veamos los más de 3 billones de pesos de ahorro de los trabajadores, que actualmente manejan las afores, invertidos en los grandes proyectos de infraestructura impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cosa que pondría en serio riesgo los ahorros y el futuro de más de 60 millones de trabajadores mexicanos.

 

La autora es Abogada por la Escuela Libre de Derecho, Especialista en Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, realizó estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Realiza investigación en temas jurídicos. 


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Imagen no disponible

Cartón 1000

Cdmx.jpg

En México, ya son 188 mil 866 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en el país, según datos del Gobierno federal publicados el jueves.

Tribuna.jpg

Los versos alejandrinos de Laura Méndez son de aliento poético superior y se elevan sin duda sobre la edípica y hasta el cansancio declamada composición.

she.jpg

Testimonios de inmuebles invadidos en la CDMX, relatan que siempre hubo negativa del gobierno capitalino para atenderlos. Además, los invasores estaban protegidos por Dolores Padierna y su esposo, René Bejarano, cercanos al gobierno capitalino.

Brasil2.jpg

La trama persiste para evitar una nueva candidatura presidencial de Lula mediante la creación de otras acusaciones, que aun cuando caen una a una, siguen enfrentando a Brasilia.

Congreso de la CDMX pide a cancillería solicitar disculpa pública a España

Con el fin de que reconozca los agravios cometidos durante la invasión al país.

esténtor.jpg

Este gobierno pretende engañar al pueblo repitiendo dos mentiras: “ya vamos a salir de la pandemia” y “la economía ya se recupera”.

Tribuna.jpg

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Imagen no disponible

Víctimas en medio

Fayad1.jpg

A la extrema pobreza en Hidalgo, se suma indiferencia del gobernador Omar Fayad

Inauguración.jpg

VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo

Senado.jpg

"El proyecto de ley muestra que el engaño paranoico del egoísmo ha distorsionado la intención original de innovación y competencia", añadió el organismo.

deforestacion.jpg

Gran Bretaña celebró el compromiso como el primer gran logro de la conferencia climática de Naciones Unidas en Glasgow.

Guatemala.jpg

Miles de manifestantes en todo el país denunciaron la falta de transparencia de tal proyecto y rechazaron más reducciones en educación y protección social.

Sequía en la CDMX pudo haberse evitado: Taboada

Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.