Cargando, por favor espere...
El primero de octubre, el Senado aprobó la reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, impulsada por Morena, ley que establece, cuestiones tales como: las reglas que deben seguir las empresas privadas, denominadas administradoras de fondos para el retiro (Afores), para manejar las aportaciones hechas por los trabajadores a una cuenta de ahorros, destinados a subsidiar la pensión que recibirán al retirarse de la vida laboral; el número y monto de las comisiones a pagar por el administrar dichos ahorros; las facultades de las autoridades en relación con la actividades a desarrollar en la administración de los recursos, etc.
Aunque muchas cosas se podrían decir de lo que se necesita atender en este tema, a cualquier trabajador que cuente con este ahorro, le interesa sobre todo que la ley le garantice, entre otras cosas: que la Afore que administra sus ahorros no le cobre comisiones excesivas; que sus ahorros crezcan para que la pensión que obtenga al retirarse, sea suficiente para atender sus necesidades en la vejez y, sobre todo, que sus ahorros se inviertan de manera segura y responsable, esto es, que no exista riesgo de que las Afores pierdan su dinero, por haberlo invertido en algún proyecto inviable.
Al persistir estas preocupaciones para los trabajadores con la ley vigente, se esperaría que la reforma que discutió el Senado, las atendiera. No obstante, la reforma parece abonar en sentido contrario, ya que, con ella: los trabajadores cuyos ahorros generen mayores ganancias, deberán pagarle a la Afore: no una, sino dos comisiones por administrar sus ahorros; y se ampliarán las opciones que tienen las afores para invertir el dinero de los trabajadores, ya que, una vez que entre en vigor la reforma, no solo podrán invertir en instrumentos que se manejan en el mercado de valores (y que, por lo mismo, son inversiones más seguras), sino que podrán invertir financiando a las pequeñas y medianas empresas, o grandes proyectos públicos de infraestructura a largo plazo, tales como un Tren Maya, o una refinería en Dos Bocas, Tabasco, proyectos que, según varios analistas, son financieramente inviables, lo que genera más riesgo para el retorno del dinero invertido en ellos.
Si bien la propuesta de reforma tendrá que pasar, en los próximos días, a discusión y aprobación en la Cámara de Diputados para convertirse en ley, no se esperan grandes cambios a lo aprobado por el Senado, por lo que no sería raro, por ejemplo, que veamos los más de 3 billones de pesos de ahorro de los trabajadores, que actualmente manejan las afores, invertidos en los grandes proyectos de infraestructura impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cosa que pondría en serio riesgo los ahorros y el futuro de más de 60 millones de trabajadores mexicanos.
La autora es Abogada por la Escuela Libre de Derecho, Especialista en Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, realizó estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Realiza investigación en temas jurídicos.
GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.
De acuerdo con el Índice de percepción de la Corrupción de 2022, el país empeoró en dos puestos.
Manuel Cantú Puebla amasó una fortuna gracias a su relación con Jorge Castillo Díaz y Ricardo Cid de León Ricárdez, operador político y exsecretario particular del gobernador Gabino Cué Monteagudo.
The Economist posicionó a México en la categoría de “regímenes híbridos”, un retroceso en cuanto a democracia, ya que está más cerca de los “regímenes autoritarios” que a las “democracias plenas".
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
Quienes presuntamente buscan rescatar de la crisis al PRD y PAN, son los mismos que mantenían el control y empujaron a la debacle en julio pasado
El campo en México, la producción de alimentos y nuestra soberanía alimentaria están a punto de colapsar, Urge que el Gobierno Federal admita el fracaso del esquema de comercialización de Segalmex.
Raúl Castro Ruz, dio a conocer a los 14 integrantes del Buró Político, de los cuales fueron ratificados nueve integrantes e incorporados cinco como nuevos miembros.
¿Puede un sistema cuya preocupación es la ganancia y no el bienestar humano ofrecernos la panacea de políticas públicas capaces de domar su ansia de ganancia en pro de la humanidad y el ecosistema?
Samuel García ha resultado el gobernador “más mentiroso, tramposo y falso” en la historia de Nuevo León, sentenció el presidente del Comité Directivo del PRI en la entidad, José Luis Garza Ochoa.
Este proyecto de Trolebús se suma a las inversiones en movilidad que se destinarán para desahogar la zona oriente de la capital
Frente a la catástrofe ambiental que amenaza el futuro del país y futuras generaciones, el Gobierno de México está reduciendo presupuestos que eran para proteger el medio ambiente: Semarnat, por ejemplo, tiene 56 por ciento menos que en 2015.
Calificó esta acción como un “arrodillamiento” ante los deseos de la familia Monreal.
Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.