Cargando, por favor espere...

Así es como el 29 de febrero ajusta los tiempos de la Tierra
Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.
Cargando...

Cada cuatro años, febrero pasa de 28 a 29 días. Esto tiene que ver con los ajustes al Calendario Gregoriano, pues la Tierra no tarda exactamente 365 días en completar su órbita alrededor del Sol, sino 365 días, 5 horas, 46 minutos y 56 segundos. Entonces, para compensar la acumulación de tiempo es que se estableció el año bisiesto, explicó el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, Daniel Flores Gutiérrez.

El investigador destacó que dicha discrepancia, aparentemente insignificante, se acumula con el tiempo y puede ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse; cálculos que los mayas ya contemplaban en sus calendarios, mismos que se caracterizan por incluir múltiples ciclos de tiempo interconectados.

Señaló que, a diferencia del calendario gregoriano, el maya registraba los días en grupos de cuatro años, a los que llamaban norte, sur, este y oeste. Al integrar los cuatro grupos, cuyos días no duraban lo mismo, se obtenía un día más, lo que quiere decir que ya era un ajuste previsto y no necesitaba un nombre en específico.

Por esta razón, se decidió abordar esta diferencia mediante la adición de un día extra al calendario cada cuatro años, lo que resulta en 366 días en lugar de 365. Este día adicional es el famoso 29 de febrero, diseñado para ajustar nuestro calendario y mantenerlo sincronizado con el movimiento real de la Tierra alrededor del Sol.

Concluyó que la cultura maya utilizaba ciclos más largos para hacer coincidir sus calendarios con la órbita de la Tierra, de manera que no tenían un año bisiesto tal como se conoce hoy en día.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.

Un avión se precipitó al noroeste de Colombia, provocando una explosión y con ello la muerte de cuatro personas.

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.

El presidente de China, Xi Jinping, declaró que su país se halla en un ciclo de revitalización económica y tecnológica, con el que está superando los múltiples riesgos y desafíos que Occidente le plantea.

En sólo dos días, EE. UU. articuló con Pakistán una ofensiva bélica de carácter electoral que intentó atribuir a Irán, pero que fracasó gracias a la inteligente diplomacia iraní.

La lucha del proletariado contra la burguesía entraba así en una nueva etapa que marcaría para siempre el devenir de la humanidad.

Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.

En flagrante violación a las normas y principios fundamentales del derecho internacional, el régimen israelí perpetró un atroz y abominable ataque terrorista.

La ruta del asteroide llevó a los especialistas a concluir que éste podría acercarse lo suficiente a la tierra como para representar un riesgo real de impacto

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

El nacimiento de un nuevo orden mundial resulta no sólo inminente, sino también urgente; y en esta geopolítica reordenada, la tecnología será un asunto fundamental.

Solo algunos microorganismos anaeróbicos podrían resistir en estas condiciones, ya que no dependen del oxígeno para sobrevivir.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

Es esa época del año otra vez: la policía del pensamiento de Hollywood se compromete a garantizar que la cultura de las celebridades estadounidenses permanezca firmemente al servicio de la narrativa sionista.