Cargando, por favor espere...
El número de personas desplazados a causa de los conflictos y las crisis en el mundo se duplicó en los últimos 10 años, indicó este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
De acuerdo con este organismo, la cifra de desplazados durante el 2020 alcanzó los 82.4 millones de personas, marcando un nuevo récord.
Se trata del noveno año consecutivo de aumento, un incremento que ha hecho que a la fecha haya más del doble de personas desplazadas de manera forzosa que hace una década, cuando la cifra estaba por debajo de los 40 millones.
Llama la atención sobre el impacto que los desplazamientos forzosos tienen sobre los niños, pues un 42 por ciento del total de desplazados en el mundo son menores de 18 años.
El informe también resalta que durante el 2020, la cifra de refugiados y desplazados internos aumentó un cuatro por ciento con respecto a los 79.5 millones que había a finales de 2019.
El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, dijo que pese a la pandemia al menos tres millones de personas fueron obligadas a huir de sus hogares por discriminación, persecución y otras formas de violencia.
Los datos de ACNUR engloban a personas en situaciones muy distintas e incluyen refugiados internacionales, demandantes de asilo y desplazados dentro de sus propios países.
Entre quienes se han visto obligados a huir de su país, los sirios siguen siendo el mayor contingente, con unos 6.8 millones de desplazados internacionales como consecuencia de la guerra, seguidos de los palestinos, con unos 5.7 millones.
Afganistán con 2.8 millones de desplazados y Sudán del Sur (2.2 millones) también se encuentran en la lista en la que aparecen en los primeros puestos Birmania, la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán.
En cuanto a los desplazados internos como consecuencia de conflictos, violencia o violaciones de los derechos humanos, la cifra volvió a aumentar en 2020, hasta alcanzar un récord de 48 millones de personas.
Colombia, con 8.3 millones de desplazados internos, es el país con más personas en esta situación, resultado de décadas de conflicto en zonas rurales.
Le siguen Siria (6.7 millones), la República Democrática del Congo (5.2 millones), Yemen (4 millones) y Somalia (3 millones).
El informe de ACNUR destaca que casi 9 de cada 10, son acogidos en países vecinos a las zonas de conflicto y que son, en su mayoría, naciones de ingresos medios y bajos.
“Se le negó el acceso al censo, programa que de alguna manera hubiera reparado, aunque sea mínimo algunos daños que causaron las inundaciones recientes".
Dos muertos, heridos, desaparecidos y una vivienda quemada, saldo de la última irrupción de Malinaltepec a Alacatlatzala.Exigen atención de las autoridales estatales y federales.
Estos mecanismos, formal e informal, generan la pérdida de 114 millones de pesos y miles de fuentes de empleo al año en México.
“Aquí morimos de sed”, es la frase común entre los habitantes de comunidades y municipios de la Sierra Gorda, región que contiene los municipios del desierto y semidesierto queretanos y donde la escasez del agua representa un suplicio de todos los días.
Durante el Simulacro Nacional se plantea un escenario de un sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al sur de Acatlán de Osorio, Puebla.
Entre las principales peticiones se encuentran la entrega de solares subsidiados para familias trabajadoras, adquisición de terrenos para vivienda de familias pobres y una serie de obras públicas en colonias populares y poblados rurales.
Esos fondos se destinarían a atender necesidades de la población en refugio, agua y saneamiento, salud, alimentos, protección y atención temprana tras el terremoto.
El problema de la vivienda en México no es nuevo, incluso es un problema que los gobiernos en sus tres niveles no han podido atender adecuadamente.
La entidad lleva casi un mes en emergencia tras los estragos causados por los frentes fríos 9 y 11, así como el desfogue de la presa Peñitas.
El Movimiento Antorchista logró colectar 210 toneladas de víveres, mismos que están siendo entregados a los afectados.
Las campañas estatales
Hasta el momento no se reportan pérdidas humanas y únicamente se han registrado daños materiales en viviendas.
En Yucatán, la lluvia duró 36 horas seguidas. Cuando empezó a llover, las familias trataron de proteger sus cosas, pero, en la mayoría de los casos, fue inútil porque la inundación los arrastró.
Para los habitantes de Chalco, este año será inolvidable, pero no por su bonanza, sino por las terribles inundaciones y la negligencia gubernamental que padecieron en los meses de julio, agosto y septiembre.
Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Redacción