Cargando, por favor espere...
El número de personas desplazados a causa de los conflictos y las crisis en el mundo se duplicó en los últimos 10 años, indicó este viernes la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
De acuerdo con este organismo, la cifra de desplazados durante el 2020 alcanzó los 82.4 millones de personas, marcando un nuevo récord.
Se trata del noveno año consecutivo de aumento, un incremento que ha hecho que a la fecha haya más del doble de personas desplazadas de manera forzosa que hace una década, cuando la cifra estaba por debajo de los 40 millones.
Llama la atención sobre el impacto que los desplazamientos forzosos tienen sobre los niños, pues un 42 por ciento del total de desplazados en el mundo son menores de 18 años.
El informe también resalta que durante el 2020, la cifra de refugiados y desplazados internos aumentó un cuatro por ciento con respecto a los 79.5 millones que había a finales de 2019.
El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, dijo que pese a la pandemia al menos tres millones de personas fueron obligadas a huir de sus hogares por discriminación, persecución y otras formas de violencia.
Los datos de ACNUR engloban a personas en situaciones muy distintas e incluyen refugiados internacionales, demandantes de asilo y desplazados dentro de sus propios países.
Entre quienes se han visto obligados a huir de su país, los sirios siguen siendo el mayor contingente, con unos 6.8 millones de desplazados internacionales como consecuencia de la guerra, seguidos de los palestinos, con unos 5.7 millones.
Afganistán con 2.8 millones de desplazados y Sudán del Sur (2.2 millones) también se encuentran en la lista en la que aparecen en los primeros puestos Birmania, la República Democrática del Congo, Somalia o Sudán.
En cuanto a los desplazados internos como consecuencia de conflictos, violencia o violaciones de los derechos humanos, la cifra volvió a aumentar en 2020, hasta alcanzar un récord de 48 millones de personas.
Colombia, con 8.3 millones de desplazados internos, es el país con más personas en esta situación, resultado de décadas de conflicto en zonas rurales.
Le siguen Siria (6.7 millones), la República Democrática del Congo (5.2 millones), Yemen (4 millones) y Somalia (3 millones).
El informe de ACNUR destaca que casi 9 de cada 10, son acogidos en países vecinos a las zonas de conflicto y que son, en su mayoría, naciones de ingresos medios y bajos.
La cifras de muertes ascienden a mil 970 personas y 7 mil heridos, más de 84 mil casas casas e infraestructuras públicas, incluyendo hospitales, escuelas y puentes, han sido destruidas o dañadas, según los informes oficiales.
A pesar de las mesas de diálogo para atender las diversas organizaciones, aún no hay ningún acuerdos al respecto, ya que los diputados niegan atender las demandas solicitadas, principalmente el incremento de recursos para el campo.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha reportado hasta el momento en la entidad, el fallecimiento de una persona, bardas caídas, daños menores en algunas fachadas y el conato de incendio en la refinería de Salina Cruz.
AMLO y su “Cuarta Transformación” siguen desapareciendo y destruyendo todo lo que, creen ellos, no sirve.
Durante el Simulacro Nacional se plantea un escenario de un sismo de magnitud 7.2 con epicentro a 35 kilómetros al sur de Acatlán de Osorio, Puebla.
El continente africano se enfrenta, subrayó Munang, a un aumento de entre el 3 por ciento y el 10 por ciento de las zonas áridas e hiperáridas en las próximas dos décadas.
“El asesinato de más de 20 campesinos sigue impune, y debido a que ya debió ser resuelto sin necesidad de manifestación porque es un derecho".
“La pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia aumentan”, dice Michelle Bachelet y llama a los líderes mundiales a encontrar una solución inclusiva y sostenible.
La 4T no ha tomado ninguna medida suficiente para instruir y abastecer al personal de salud de los materiales requeridos.
Para exigir recursos para reconstruir las zonas más afectadas por el Huracán “Otis”, una caravana de damnificados de Acapulco llegó a la Ciudad de México la tarde de este lunes.
Con la aprobación del presupuesto, se comprobó que para los legisladores de Morena no existen los campesinos,
Si las cabinas partieran una a una, se requerirían 6.6 cabinas cada minuto, o un tren de 33.3 cabinas cada 5 minutos, lo cual técnicamente resulta complicado
"Que nos hablen claro, si agarraron el dinero para las campañas y ya no venir”, señaló molesta una afectada ante la respuesta de la Secretaría del Bienestar.
A partir de este día y hasta el cuatro de noviembre, unos cuatro millones de capitalinos se quedarán sin agua
Desde el mes de abril, más de 4 mil campesinos ingresaron a la dependencia la petición para ser beneficiados con el programa de fertilizante.
Identifican fraudes en la Pensión Bienestar
INE anuncia presupuesto a partidos políticos; Morena resultó como el más favorecido
¡Aprobado! Scooters y bicis eléctricas deberán portar placa en diciembre
¡Otra vez! Descarrila convoy del Tren Maya en Yucatán
Hija de Layda Sansores busca asilo político en Europa
Escrito por Redacción