Cargando, por favor espere...

Nacional
A pesar de mal gobierno, AMLO mantiene alta aprobación
El presidente de la consultora Mitofsky, Roy Campos, afirmó que en dos años han pasado muchos terribles acontecimientos: pandemia, inseguridad, caída económica; aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.


La falta de vacunas contra el Covid-19 -apenas el 34 por ciento de los mexicanos está vacunado con las dosis completas-, la carencia de medicamentos en todo el país, el crecimiento de la inseguridad y violencia hacia las mujeres, así como el incremento de los feminicidios en toda la República, no han sido factores para que el Presidente Andrés Manuel López Obrador pierda aprobación entre  la población.

De acuerdo con la encuesta diaria de Mitofsky, la aprobación de López Obrador se ubicó en 63.7 por ciento, la más alta que ha tenido desde antes de la pandemia.

En entrevista para Grupo Fórmula, el presidente de la consultora, Roy Campos, afirmó que en esos dos años han pasado muchos acontecimientos que han marcado a México y al mundo: pandemia, inseguridad, una caída económica impresionante, más pobreza, dos años seguidos con el feminismo manifestándose y, aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.

“¿Cómo es posible que, si el gobierno está mal evaluado, el presidente esté tan bien evaluado?”, se cuestionó, y enseguida aseguró que hay una separación entre el Ejecutivo y el Gobierno, “tanto es así que si pregunto ¿cómo va la seguridad?, sólo 18 por ciento dice que ha mejorado. El presidente se ha colocado por encima de todas las variables y seguramente hay una variable que no estamos viendo que no está en la opinión pública”, aseguró.

De acuerdo con el encuestador, es probable que esa variable sean los programas sociales, pues esos no están en la agenda, “no están en el día a día” y, sin embargo, “están en los hogares”, le están llegando a un gran porcentaje de la población, “ahí es donde está manteniendo su aprobación.

Sobre el papel que desempeña “la mañanera” en la aprobación, el especialista aseguró que ésta no se mide por el número de audiencia, “lo que importa es si lo que se trató en la mañanera es tema de conversación o no”, y la semana pasada quedó claro cuando López Obrador sacó un tweet, el cual fue el tema de conversación.

“La mañanera es el espacio donde el presidente impone lo que quiere que se converse alrededor de él, no alrededor del país. La influencia de la mañanera no es la audiencia, sino es el impacto que tenga”, declaró.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.