Cargando, por favor espere...

Clionautas
Tomóchic y la Santa de Cabora
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.


Es ampliamente conocido que, en el periodo de gobierno de Porfirio Diaz, la paz existente en el país tenía como base la represión sistemática contra todos aquellos que levantaban la voz para denunciar los abusos del gobierno y las clases adineradas. Obreros, campesinos, intelectuales y la pequeña burguesía fueron víctimas en diversas ocasiones de la represión gubernamental. Por muchos años, el gobierno pudo sostener esta situación, no obstante, en los últimos años de su mandato la situación se tornó más compleja e insostenible debido a que había más inconformes y éstos ya no querían negociar con el gobierno ni con los caciques; sino que querían un nuevo gobierno.

Un problema cardinal de los inconformes es que no tenían un conocimiento profundo de los problemas y, por lo tanto, tampoco podían plantear soluciones efectivas. Los movimientos eran espontáneos, faltaba el elemento consciente, es decir, un grupo de dirigentes con un profundo conocimiento de la realidad y con el compromiso suficiente para educar y encabezar a los trabajadores.

Lo anterior no implica que los levantamientos no fueran importantes, al contrario, lo fueron al grado que trascendieron en la historia de nuestro país y representaron, unos más otros menos, el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal, demostraron la crisis del porfirismo y la posibilidad de que las clases dominadas pudieran unirse y cambiar el status quo.

Un claro ejemplo de lo antedicho fueron los conflictos sucedidos en Tomóchic y Temosáchic ubicados en la sierra de Chihuahua, en la última década del Siglo XIX, cuando los campesinos decidieron ya no aceptar la dominación caciquil ni del gobierno y se defendieron guiados por Cruz Chávez y sus hermanos e inspirados por la Santa de Cabora. La respuesta del gobierno fue represiva al grado de que los pueblos quedaron prácticamente exterminados. 

Según Heriberto Frías, José C. Valadés y Brianda Domecq, en una ocasión el gobernador de ese tiempo, Lauro Carrillo[1], realizó una visita al pueblo de Tomóchic y en particular, visitó el pequeño templo “donde descubrió, en la composición de un gran cuadro, unas imágenes de San Joaquín y Santa Ana de mucho mérito artístico. Ordenó que recortaran aquellas figuras y se las remitieran a la capital del Estado”. La petición del gobernador se cumplió, pero los tomochitecos protestaron al grado que tuvieron que regresarles las telas y ponerlas en su lugar de origen.

Dicen que desde ese momento el gobernador prometió vengarse de ellos. En alguna ocasión, una empresa inglesa que explotaba el mineral de Pinos Altos quiso amedrentarlos, los tomochitecos no se dejaron y los corrieron. La empresa se quejó con el gobernador y acusó a los pobladores de delincuentes, por lo que inmediatamente dicho pueblo fue declarado en estado de rebelión.

El siete de diciembre de 1891, los tomochitecos fueron atacados por primera vez por las fuerzas del Ejército; sin embargo, el gobierno estatal no esperaba que los pobladores respondieran con tanta valentía y arrojo que fueron derrotadas. Después de este suceso, los tomochitecos decidieron ir a ver a la Santa de Cabora para que los aconsejara, pues ya eran ampliamente conocidos sus “poderes divinos”.

Después de la visita, los tomochitecos regresaron a su tierra más inspirados y dispuestos a entregar la vida para defenderla. Además, acordaron no reconocer a otra autoridad más que la de la Santa de Cabora, por lo que el cura fue sacado del pueblo, al final de cuentas era mejor atenerse a una persona inspirada que a un sacerdote ambicioso y explotador.

Por su parte, el gobierno rehízo sus fuerzas y con el apoyo de más de 200 soldados volvió a atacar al pueblo para pedir su rendición, pero nuevamente fueron derrotados. La tercera fue la vencida, en1892, el gobierno necesitó alrededor de mil 500 soldados para derrotar a 115 combatientes tomochitecos. Fueron varios días de crueles batallas hasta que los tomochitecos fueron derrotados. Cuando ya quedaba el último bastión de los tomochitecos, la casa de Cruz Chávez, el Ejército exigió la rendición de los combatientes, pero éstos respondieron negativamente. ¡No nos rendimos! ¡Viva a la Santa de Cabora! ¡Viva Santa María de Tomóchic! ¡Viva la Libertad!

A falta de dirigentes y de claridad, la sencillez e inspiración de la Santa de Cabora cumplieron un papel fundamental en estos levantamientos.

 


[1] Revisar las obras: TomóchicLa insólita historia de la Santa de CaboraLa revolución y los revolucionarios tomo I

 


Escrito por Juventino Navarrete Xilita

Colaborador


Notas relacionadas

2025, año difícil

Este año será difícil para el pueblo de México porque el modelo económico que el gobierno de Morena ha impuesto es conocido como neokeynesiano, que se caracteriza por fortalecer la capacidad de compra de los ciudadanos mediante el incremento de sus ingresos.

Teorías sobre el desempleo

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

Descarrilado

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

Anatole France, el pensamiento a través de su literatura

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Soluciones de mercado a problemas sociales

A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales deben ser satisfechas por el mercado.

La cuesta de enero en año electoral

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

Socialismo o barbarie (I/II)

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

¿Quién promovió y cuál es el impacto real del aumento al salario mínimo?

Más allá de su discutible impacto social, el incremento salarial no es fruto de la lucha obrera, ni de que, para arrancarlo, López Obrador haya enfrentado en singular y feroz batalla a los patronos.

Tlacaélel Calzada Valdez

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

Algunas cosas sobre el posmodernismo y América Latina

En sus reflexiones sobre la posmodernidad, Friedric Jameson propone una afirmación provocadora pero rabiosamente pertinente sobre nuestro presente histórico: “vivimos en una época en las que las cosas no están demasiado claras”.

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Aumenta la inseguridad, la sociedad vive con miedo

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi en 91 ciudades, al cierre del segundo trimestre de este año, arroja que, en promedio, 63.2 por ciento de la población tiene percepción de inseguridad.

JULIO-HERRERA.jpg

Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.

Odio y xenofobia, siniestros efectos de una crisis sistémica

Grupos de extrema derecha y supremacistas blancos arremetieron contra todo aquello que guardara relación alguna con la cultura musulmana.

¿Frenar a China o al imperio?

Llama poderosamente la atención esta petición (reclamo) del embajador estadounidense en México. Norteamérica se ha caracterizado por exigir al mundo “libertad de comercio”.