Cargando, por favor espere...
En las últimas semanas, Palestina ha estado en el foco noticioso. Su ofensiva contra las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) –uno de los ejércitos mejor equipados del orbe gracias al financiamiento de EE. UU.– sorprendió al mundo; pero la sorpresa rápidamente se convirtió en rabia y solidaridad tras observar el genocidio brutal contra el pueblo palestino que sin ningún reparo Israel televisa y presume. Esta situación del presente nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan comprender la coyuntura actual y tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
Yasser Arafat (dos de abril de 1929-11 de noviembre de 2004) es una de las principales figuras de la causa por la liberación palestina. Poco se sabe de su vida personal, él mismo se negaba a compartir información de esta naturaleza y se consideraba como “un humilde combatiente palestino”. Se sabe que estudió ingeniería en la Universidad de El Cairo, Egipto; que en sus épocas de estudiante inició su participación política a través de La Liga de Estudiantes Palestinos y que adquirió formación militar en Egipto. Su nombre de nacimiento no fue Yasser Arafat, él decidió nombrarse así desde muy joven; Yasser significa sencillo o libre de complicaciones y Arafat es una colina cercana a La Meca.
En 1944 participó en la fundación del Movimiento por la Liberación Palestina, mayormente conocido como Al-Fatah. Aunque Arafat fue la imagen de este movimiento, él se reconoció como “un miembro del comité central, uno de tantos... aquel a quien ha sido encomendado el papel de portavoz… el de contar las cosas que deciden los demás. Es un grave error considerarme el jefe: la resistencia palestina no tiene jefe”. La liberación palestina no ha sido, ni es, la bandera de los pocos nombres que los periódicos nombran, cuando la nombran, es el clamor, la exigencia y la lucha de un pueblo que busca realizarla desde distintas vías. Para Arafat siempre fue fundamental no perder esto de vista: si mueren las personas, la causa se mantiene porque no es suya, es de toda Palestina.
En 1964 se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), promovida principalmente por Al-Fatah con la intención de realizar una lucha unificada contra Israel. Uno de los episodios más importantes de la OLP fue la batalla de Al Karahme, en donde con ayuda de las fuerzas armadas jordanas, se logró que Israel retrocediera la posición de su ocupación. La ayuda militar jordana fue importante, pues la OLP no contaba, ni cuenta, con las herramientas militares para hacer frente a la tecnología de punta con que EE. UU. proveía, y provee, a las FDI; pero los soldados que hicieron frente al enemigo fueron los combatientes de la OLP, especialmente de Al-Fatah.
Buena parte de la actividad política y militar de Arafat se realizó desde el extranjero; y aunque la OLP tenía prestigio al interior de Palestina, no había una relación directa. El momento para entablarla se dio con la Primera Intifada (revueltas civiles del pueblo palestino para defenderse, incluso con piedras, del ejército israelí) en 1987, que demostró que no sólo eran los exiliados palestinos quienes clamaban justicia, sino también los del interior. Arafat fortaleció los lazos entre el exterior y el interior para reforzar la lucha palestina.
Arafat murió en Francia con altas cantidades de polonio en la sangre. No se declaró abiertamente un asesinato, pero todo apunta hacia allá. Arafat es el símbolo de un pueblo que resiste y lucha dignamente contra el imperialismo; ése fue su crimen y su legado.
En su ensayo El sistema político mexicano, Daniel Cosío Villegas comenta que “no ha existido en México la investigación sistemática de los problemas políticos nacionales o locales, y ni siquiera el examen serio y ordenado de ellos” .
¿Será que el ejército israelí busca venganza por lo que los alemanes hicieron contra los judíos (en la SGM), generando un nuevo holocausto del que hoy es víctima el pueblo palestino? La realidad apunta en esa dirección.
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?
La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.
Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.
A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.
Las olimpiadas son un negocio colosal.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
¿Alguna vez le preguntaron si podía pagar sus impuestos? Es claro que no. El Estado se atribuye la decisión de quiénes y cuánto deben pagar. De lo que se trata es que los ciudadanos paguen más y más impuestos con la "ley del embudo".
En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.
El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.