Cargando, por favor espere...
Han pasado casi nueve meses desde que en China, en la ciudad de Wuhan, se diera a conocer la aparición de una extraña enfermedad. No pasó mucho tiempo antes de que la comunidad científica reconociera un nuevo virus llamado SARS-CoV-2 como el causante de dicho padecimiento. A esta nueva enfermedad se le denominó Covid-19 y es la responsable de la actual pandemia que cursamos.
La aparición de este nuevo virus ha representado, sin duda alguna, un acontecimiento catastrófico para la raza humana debido a la alta mortalidad que presentan los pacientes al contraer este padecimiento. Pero si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha señalado que el 84.4 por ciento de las 722 mil 611 defunciones registradas durante el año 2018 en México, se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las principales enfermedades relacionadas con estos decesos son los problemas de corazón y la diabetes, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), ambas enfermedades forman parte de las principales causas de muerte en México, tanto en hombres como en mujeres. Esto no es de extrañarse en un país con una sociedad sedentaria sin buenos hábitos de alimentación, donde a los niños se les alimenta con bebidas de alto contenido calórico y en donde el sobrepeso y la obesidad representan un problema que está presente en todos los sectores de la población. Pero no solo estábamos enfermos en este nivel, también padecíamos un trastorno todavía más peligroso que conocemos hoy en día como desinfodemia (información errónea), puesto que constantemente somos bombardeados a través de los medios de comunicación y redes sociales con publicidad engañosa y con información errónea.
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha referido a la gran cantidad de información errónea en torno a una enfermedad como un factor importante en la propagación de la misma. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe a la diabetes como un padecimiento crónico que se origina cuando el páncreas no produce la cantidad adecuada de insulina (hormona que regula la cantidad de glucosa en la sangre) o cuando nuestro organismo no utiliza eficazmente esta hormona; esto trae como consecuencia el aumento del nivel de glucosa en la sangre, pudiendo provocar: ceguera, insuficiencia renal, impotencia sexual, etc. La diabetes tipo 2 se asocia a menudo con una mala alimentación o estilo de vida; debido a esto, los médicos recomiendan, entre otras medidas, tener actividad física constante, una dieta rica en fibra y evitar las bebidas azucaradas. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones emitidas por expertos en salud, todos los días estamos expuestos a ambientes que favorecen el desarrollo de enfermedades, como la publicidad que nos incentiva a creer que los alimentos procesados son saludables, por presentar imágenes de frutas o verduras, pero no advierten de las altas cantidades de grasas, sal y/o azúcar que presentan.
Todo esto se suma al hecho de que también estamos expuestos a información no verificada llena de mitos y falsedades que podemos llegar a creer e implementar y por consiguiente empeorar nuestra salud. Por mencionar algún ejemplo, basta con recordar lo ocurrido a principios de 2020 en un programa televisivo donde se daban recomendaciones para curar con azúcar el pie diabético. Sin duda alguna, los mitos e información errónea representan un problema de salud, tanto como una mala alimentación. Esto resulta particularmente preocupante debido a que estas malas prácticas pueden influir sobre la forma en que percibimos lo que nos parece normal en contraste con la realida; por lo que resulta especialmente importante la regulación de los ambientes poco saludables y desinformativos a los que estamos expuestos y nos enferman día con día, así como la promoción y disponibilidad de alimentos sanos por sobre los alimentos “chatarra”.
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?
Los métodos proporcionados por Eudoxo y Arquímedes, hace más de dos mil años, son usados hoy para calcular áreas con cualquier tipo de curvas y volúmenes.
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA