Cargando, por favor espere...

Proyecto Chapultepec. Soluciones viejas a problemas viejos
Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.
Cargando...

Con casi dos años de retraso, la Secretaría de Cultura presentó el Proyecto Chapultepec. El domingo nueve de agosto, en una ceremonia insípida y la ausencia del Presidente, la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, leyó torpemente el discurso que anuncia uno más de los llamados proyectos prioritarios de la “Cuarta Transformación” (4T). A esta categoría pertenecen, entre otros, el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas.

El proyecto –diseñado por el artista mexicano Gabriel Orozco– llega 20 meses después de que el Presidente lo anunciara, en diciembre de 2018, durante la apertura al público de Los Pinos como centro cultural.

El estado actual de Los Pinos es lamentable. A primera vista se nota la falta de infraestructura, personal, organización y curaduría. El “flamante” nuevo espacio que el Presidente obsequió al pueblo de México es ahora un lugar sucio y descuidado, cuyas instalaciones funcionan parcialmente como bodega y cuya oferta cultural es paupérrima.

El nuevo proyecto, al que se destinan mil 668 millones de pesos (mdp), se integra con base en cuatro ejes, uno de los cuales es la ampliación y fortalecimiento de la infraestructura cultural. Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

Uno de los aspectos más relevantes de la desigualdad en el acceso a los bienes y servicios culturales es la distribución geográfica. Mientras millones de mexicanos carecen de alternativas viables para acercarse a la oferta cultural en sus zonas de residencia –lo mismo en áreas rurales que en los llamados cinturones de miseria de las áreas urbanas– la 4T favorece espacios que concentran buena parte de los bienes culturales desde hace décadas.

En vez de construir espacios en nuevos lugares y revitalizar plataformas culturales que se hallan en condiciones lamentables, se vacían carretadas de dinero en los que ya existen, porque son emblemáticos y mediáticos. En lugar de remodelar la casa ruinosa, se le pinta la fachada para tomarle fotos.

Otro de los ejes es la biodiversidad sustentable. Además de las denuncias que han lanzado diversas agrupaciones sobre la agresión al bosque y sus áreas públicas, encontramos que el discurso del proyecto se ajusta a la misma política general agresiva con el medio ambiente que caracteriza al Tren Maya y a la refinería de Dos Bocas.

Gabriel Orozco es el artista encargado de diseñar el ambicioso y millonario proyecto. Orozco es un creador respetable y polémico, quizá el artista mexicano vivo con mayor proyección internacional. Con un halo de Andy Warhol a la mexicana –aunque varias décadas después– su propuesta artística puede etiquetarse sin ningún problema con los mejores rótulos de moda: posmoderno, conceptual, contemporáneo. Esto en sí mismo no tiene nada de malo, pero es importante anotar, al menos, que su obra y su discurso estético no tienen nada qué ver con los temas sociales que podrían favorecer a las grandes mayorías o al discurso político de la 4T. De hecho, si a algún artista se le puede encasillar con el ridículo membrete obradorista de “fifí” es precisamente a Gabriel Orozco.

El Proyecto Chapultepec es, en general, tan ambicioso como pobre. Su éxito o fracaso dependerá de cómo se le administre durante el resto de la gestión obradorista. Lo que está claro es que ni representa el hito histórico que dice el discurso gubernamental, ni avanza en la corrección de los viejos problemas del sector cultural.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Arqueólogos israelíes realizaron el increíble hallazgo de un alijo de armas de hierro, con empuñaduras de madera y cuero, de la época romana, perfectamente conservadas luego de 1,900 años.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

Con gastronomía, arte, jaripeo y eventos musicales de reconocidos artistas, Tecomatlán recibirá a más de 100 mil visitantes en “La Feria de la Unidad entre los Pueblos” que se llevará a cabo del 19 al 26 de febrero.

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

Ha publicado muchas colecciones de poesías incluyendo. Una casa en el cielo, Rescate y Una pared. Escribe acerca del amor, los sentimientos, como una cuestión de vida o muerte.

Desarrolló una pasión hacia la poesía y sus técnicas lingüísticas y la crítica lo reconoció prontamente por su fusión de “lo culto” y lo cultural. La temática de su poesía es campesina, de denuncia social y autobiográfica.

Pero llegará el día en que lleguen hasta Dios las lágrimas de sus ojos y baje la justicia de Dios de un golpe sobre el mundo.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

Poesía individual, poesía coral, canto en su modalidad de solista y dueto, rondalla, danza, baile  y oratoria en las diversas categorías se han presentado durante estos días en el municipio de Tecomatlán

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

De hecho, las tribus turcomanas, provenientes de Asia Central se fueron asentando en la antigua península de Anatolia.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139