Cargando, por favor espere...

Microorganismos de terror
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
Cargando...

Ahora mismo nos encontramos en una época del año llena de tradiciones. Recientemente se celebró el Día de Muertos, una tradición durante la cual muchos de nosotros compartimos tiempo en familia y colocamos en nuestras casas altares con ofrendas para nuestros fieles difuntos. Esta celebración también es la oportunidad para que los amantes del terror participen en actividades alusivas, ya sea acudiendo al cine para ver una nueva película de miedo o visitando eventos y festivales que buscan provocar ñáñaras en los participantes.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, entonces te contaré una historia de hechos reales que, probablemente, te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos tan malvados que vuelven zombis a sus víctimas. ¡Ésta es una historia de microorganismos de terror!

Los microorganismos son seres vivos diminutos, como las bacterias y los hongos, solo pueden observarse con ayuda de un microscopio. Cuando hablamos de hongos quizá pienses en champiñones o en el pie de atleta, pero déjame contarte que hay un género taxonómico cuyas especies bien podrían considerarse protagonistas de la más espeluznante historia.

 

 

Estos hongos son conocidos por la ciencia como Ophiocordyceps, este género cuenta con más de 200 especies y son hongos entomopatógenos, es decir, parásitos de insectos. El hongo protagonista de esta historia es la especie Ophiocordyceps unilateralis (O. unilateralis). Se encuentra en bosques y selvas tropicales y le encanta matar hormigas, sobre todo madereras o forrajeras del género Camponotus. Cuando una espora de O. unilateralis se fija en el cuerpo de una hormiga, ésta prolifera, se introduce en su cuerpo y poco tiempo después, invade los músculos de la hormiga. Una vez que esto sucede, la hormiga queda a merced de este malvado microorganismo. ¡Y entonces, comienza el juego! Una vez que el hongo invade por completo las fibras musculares de la hormiga, la utiliza como marioneta, la obliga a buscar una rama u hoja alta con buenas condiciones de humedad y en donde el viento sople continuamente. Cuando la hormiga llega al lugar deseado, el hongo manipula a la hormiga para que se sujete a la rama u hoja, a través de sus mandíbulas. En ese momento, el hongo se alimenta de las entrañas de la hormiga y después de un par de días, sucede lo inimaginable: el hongo, ya sin nada de lo cual alimentarse, elabora una estructura llamada esporocarpo, algo así como un tentáculo que sale del exoesqueleto de la hormiga. El esporocarpo tiene la función de producir esporas que salen disipadas por la acción del viento. Pero ésta no es la peor parte: después de que las esporas son dispersadas por el viento, pueden caer cerca de la colonia de hormigas e infectar a otros individuos, creando un desfile de hormigas zombis que se preparan para morir contra su voluntad. ¡Un evento cíclico que no tiene fin!

 

 

Los investigadores han estudiado estos hongos durante mucho tiempo y han encontrado que la infección ocurre principalmente en hormigas recolectoras, que se encuentran en la periferia, sin afectar necesariamente al nido. Algo así como el que muere primero en una película de terror, por separarse del grupo. Además, se ha encontrado que cada especie de hormiga puede ser parasitada por una especie única de Ophiocordyceps. Esto ha llevado a los investigadores a preguntarse sobre la importancia de los hábitats y su perturbación ecológica. Seguramente, las nuevas investigaciones vislumbrarán la forma en que estos hongos malvados responden a la fragmentación de los ecosistemas para adaptar su proceso de infección. Y tú, ¿ya conocías a estos microorganismos de terror?


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.