Cargando, por favor espere...

Urzúa desmiente a AMLO sobre cifras de inversión extranjera directa
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
Cargando...

La inversión extranjera directa que recibió México durante el primer trimestre de este año, y que presumió el presidente Andrés Manuel López Obrador recientemente, fue desmentida por el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

“Ya es pública la balanza de pagos para el primer trimestre de 2021 y resulta que, en lugar de echar las campanas al vuelo, debemos preocuparnos por lo que está sucediendo en materia de la IED”, señaló.

El ahora profesor del Tecnológico de Monterrey explicó que, de acuerdo al Banco de México, la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre de este año, fue de 11,864 millones de dólares, comparado con los 16,751 millones de dólares del mismo periodo, pero del año pasado, y también con los 14,508 millones de dólares de igual periodo del 2019. Por lo que la cifra es mucho menor.

“Mal, muy mal andamos cuando hoy la suma de la inversión privada y la pública en México es similar, en términos del producto interno bruto, a la de hace un cuarto de siglo (1996)”, destacó Urzúa.

Y es que “hace varios días cuando la Secretaría de Economía, por ignorancia, por afán de quedar bien con el jefe o por ambas razones, anunció con bombo y platillo que la inversión extranjera directa (IED) recibida en el primer trimestre de 2021 fue, según ella, 14% mayor a la del mismo periodo de 2020 y la mayor recibida en un trimestre desde 1999”.

El académico agregó que, se entiende que el presidente presuma cualquier noticia sobre la economía nacional que tenga visos de ser algo buena, y lo haga de inmediato en ese “espectáculo llamado la mañanera”.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Noticia anterior
979

Notas relacionadas

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.

El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.

La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.

El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.

La industria y los servicios lideraron el repunte mensual, aunque el sector primario mostró señales de desaceleración.