Cargando, por favor espere...
La inversión extranjera directa que recibió México durante el primer trimestre de este año, y que presumió el presidente Andrés Manuel López Obrador recientemente, fue desmentida por el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
“Ya es pública la balanza de pagos para el primer trimestre de 2021 y resulta que, en lugar de echar las campanas al vuelo, debemos preocuparnos por lo que está sucediendo en materia de la IED”, señaló.
El ahora profesor del Tecnológico de Monterrey explicó que, de acuerdo al Banco de México, la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre de este año, fue de 11,864 millones de dólares, comparado con los 16,751 millones de dólares del mismo periodo, pero del año pasado, y también con los 14,508 millones de dólares de igual periodo del 2019. Por lo que la cifra es mucho menor.
“Mal, muy mal andamos cuando hoy la suma de la inversión privada y la pública en México es similar, en términos del producto interno bruto, a la de hace un cuarto de siglo (1996)”, destacó Urzúa.
Y es que “hace varios días cuando la Secretaría de Economía, por ignorancia, por afán de quedar bien con el jefe o por ambas razones, anunció con bombo y platillo que la inversión extranjera directa (IED) recibida en el primer trimestre de 2021 fue, según ella, 14% mayor a la del mismo periodo de 2020 y la mayor recibida en un trimestre desde 1999”.
El académico agregó que, se entiende que el presidente presuma cualquier noticia sobre la economía nacional que tenga visos de ser algo buena, y lo haga de inmediato en ese “espectáculo llamado la mañanera”.
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
21 economías mundiales participan en APEC
Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.
“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.