Cargando, por favor espere...
A una semana de haber rendido su Primer Informe el Presidente de la República, los comentarios y reflexiones acerca de los más relevantes aspectos continúan, y no para encomiarlos, sino para criticarlos y manifestar desacuerdo por no corresponder a los hechos –dicen unos–, por contener mentiras –dicen otros– o por las contradicciones de varios de sus más importantes capítulos con la realidad del periodo que abarca; en pocas palabras, por no concordar lo que se dice con los hechos.
Nuestro reporte especial contiene la cobertura al Primer Informe que el Presidente de la República debe rendir cada año al pueblo de México; analistas, politólogos y exlegisladores comparten con este medio su visión acerca de las contradicciones en el documento: la falta de congruencia entre la realidad y el contenido de cada capítulo.
No se podía esperar de un Presidente cuyo mandato será de seis años, que en su Primer Informe de Gobierno, después de apenas nueve meses de ejercicio, hubiera materializado todas las obras prometidas, todos los proyectos presentados a la población; y nadie le hubiera reprochado reportar solo algunos avances; sin embargo, el informe parece dar como hechos los mismos proyectos que se expresaron durante la campaña presidencial y fueron presentados como metas después de su triunfo y toma de posesión. Es contradictorio que en el Informe se repitan, punto por punto, estas promesas de campaña; y no resulta serio ni responsable insinuar siquiera que se incluyan como metas alcanzadas cuando la realidad muestra lo contrario.
Ejemplos de esta falta de correspondencia son la promesa de eliminar la corrupción en la administración pública y en el país en general, mucho más difícil que limpiar aquellos famosos establos de Augías, tarea que solo Hércules pudo realizar; crear 100 universidades públicas para atender la demanda de educación superior de millones de jóvenes, problema que ningún gobierno pudo resolver en muchas décadas; brindar salud pública al cien por ciento de la población; elevar el nivel de salario a la clase trabajadora hasta el punto de satisfacer las necesidades básicas de las familias proletarias; erradicar la pobreza extrema, la indigencia, como primer paso en el combate a la pobreza en general; sustituir el modelo económico existente, el neoliberalismo; recuperar el Estado de Derecho, algo que ningún gobierno reconoció antes que se hubiera perdido; y la separación del poder político del económico.
El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política; el Presidente decidió no acudir personalmente a entregar su informe al Congreso de la Unión; y en el evento mediático montado en Palacio Nacional estuvieron presentes destacados elementos del poder económico, varios de los cuales ocupan cargos representativos en la administración Federal.
La atención de la salud para toda la población permanece como una deuda del Gobierno Federal y no puede incluirse como compromiso cumplido mientras en los hospitales públicos continúa el desabasto de medicamentos, equipo y la falta de personal médico; lo mismo se puede afirmar de muchos otros renglones donde se prometió una transformación que no ha comenzado, como la elevación del nivel salarial, alimentación, educación, ciencia y cultura; el Estado de Derecho no se ha restablecido, pues las leyes fueron atropelladas reiteradamente durante los primeros meses del sexenio; por ejemplo, se amplió anticonstitucionalmente el periodo del gobernador en Baja California; y el combate a la inseguridad y la violencia contrasta con un extraordinario aumento del número de crímenes sangrientos en el territorio nacional.
El gobierno actual comenzó su mandato el 1º de diciembre del año pasado (recibió el poder con bombo y platillo), lleva, pues, ejerciéndolo nueve meses completos; pero el primer informe oficial, entregado al Congreso de la Unión, abarca un periodo distinto, más corto, lo que representa una más de las múltiples contradicciones que hoy reseñamos.
Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.
Cuando un gobierno no asume a cabalidad estas responsabilidades, no sólo incumple con su papel de autoridad sino que además pierde su razón de ser y se niega como institución de Estado.
La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.
"No están consideradas las pequeñas y medianas empresas que, junto con las micro, también han tenido graves problemas económicos derivados de la pandemia".
El neoliberalismo está cobrando la factura al gobierno de la 4T, que debe pagar los favores que la llevaron al triunfo.
La cargada intimatoria y amenazante no es sólo desde la investidura presidencial, también se han sumados los morenistas Félix Salgado y Mario Delgado.
La gobernadora destacó la disposición de las partes involucradas en este tema, ya que se logra un acuerdo con el secretario de Gobernación.
Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.
Córdova Morán reitera que una vez que López Obrador lanza su acusación “no ofrece una sola de esas pruebas que dice tener para respaldarla
En cuatro años, en lugar de gobernar, el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado más a mentir, atacar y a descalificar a sus opositores políticos, analistas y críticos de organizaciones sociales.
El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.
La austeridad proclamada por el Presidente está dirigida contra los campesinos y los trabajadores de otros sectores productivos.
Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano dio a conocer que se requieren 120 millones de pesos para preparar y llevar a la delegación nacional.
Le piden obras y servicios y responde con moralina que huele demasiado a manipulación demagógica y a compra de votos
“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.
Ataque armado cobra la vida de alcalde de Santiago Amoltepec en Oaxaca
Muere Jonathan Maldonado, normalista sobreviviente de Ayotzinapa
Fiscalía investiga agresión a influencer de Zapopan
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Ucrania debe entender que no podrá recuperar sus territorios: Macron
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Escrito por Redacción