Cargando, por favor espere...

Tasas de interés y descomposición social
Ante la actual inflación, los bancos centrales de muchas naciones han reajustado sus tasas de interés siguiendo la receta de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. para estar ad hoc con su política monetaria.
Cargando...

La explotación de los recursos naturales tiene límites y éstos también existen para la humanidad. El crecimiento económico tiene un límite; y la incipiente recuperación de las economías capitalistas se debe a que la trasmutación de capital productivo a financiero la impide y con ello el sistema está cavando su propia tumba. Las estrategias que los grandes jerarcas del capitalismo mundial utilizan para mantenerse en la cúspide –invasiones militares, guerras o la actual pandemia– solo han alentado temporalmente a sus países para de nuevo caer en la debacle. En lo que va de este siglo, no ha habido momento de sosiego y bonanza, el deterioro ha sido cada vez más progresivo; pero quienes han pagado los platos rotos, son las masas trabajadoras. Por ello, cuando el sistema económico trata de renacer y reinventarse, no ha sido posible. Los síntomas de su decadencia son cada vez más graves y preocupantes, porque las víctimas siempre son las que se encuentran abajo: ¿cómo imaginar que los países que se proclaman como ejemplos de democracia, hayan dejado a sus ciudadanos morir de Covid-19 porque no invirtieron los recursos necesarios para salvar sus vidas? ¿Que cualquier día en Estados Unidos (EE. UU.) un joven dispare contra multitudes y mate a sus conciudadanos? ¿O que, en México, delincuentes asesinen lo mismo a niños, mujeres, periodistas, sacerdotes y se paseen impunemente? Las atroces políticas neoliberales vuelan como un bumerang y se replican en gran parte del mundo.

Ante la actual inflación, los bancos centrales de muchas naciones han reajustado sus tasas de interés siguiendo la receta de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. para estar ad hoc con su política monetaria. La teoría económica aconseja que para frenar la inflación debe retirarse dinero del mercado y esto se logra vendiendo deuda pública y encareciendo el precio del dinero; es decir subiendo la tasa de interés, aunque tales aumentos deben hacerse en forma discreta porque, de acuerdo con la misma teoría, sus efectos son adversos ya que desalientan la inversión y aumentan el desempleo. La FED la subió en 0.75 por ciento como una medida urgente para frenar la inflación; y tal aumento ha resultado el mayor en 28 años. El Banco de México (Banxico) aplicó esa medida y subió en 75 puntos base su tasa de interés; pese a que, apenas en mayo, la había subido en 0.50 puntos. Es decir, en solo dos meses la aumentó en 1.25 puntos para ubicarla en 7.75 por ciento, aunque se esperan otras alzas en lo que resta del año. Sin embargo, ninguno de estos incrementos ha logrado contener la inflación; y actualmente es del 7.88 por ciento. Además, el mentado Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) resultó solo “una tomada de pelo” del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

El panorama es totalmente negro para México porque su pueblo padece un sexenio perdido. En 2018 y 2019, la inversión y crecimiento económico resultaron desfavorables; luego llegó la pandemia y la falts de acciones sanitarias y económicas aumentaron el desastre. Y, ¿qué tenemos ahora? Una incertidumbre total, la violencia del narco se ha enseñoreado en prácticamente todos los estados de la República y la inflación está imparable. Esto solo puede traer mayor descomposición social, ligada a una crisis económica sin precedentes. Las señales económicas y sociales son más visibles en las masas trabajadoras porque, en éstas, la realidad se muestra con toda crudeza. Pero para que estos sacrificios no sean en balde, es hora de contestar la pregunta que una vez hiciera el gran líder ruso Vladimir Ilich Ulianov Lenin: ¿Qué hacer? Y la respuesta es aún válida: hay que organizar y educar a las masas, pero esta vez con mayor ahínco y rapidez, porque ya nadie tiene nada que perder; y los que alguna vez consideraban que podrían llevar una vida pequeñoburguesa o teorizar desde el escritorio, hoy también están rebasados por la realidad.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La tenue línea que divide a los diferentes poderes de la Unión se observa imperceptible. Los incorruptibles hacen uso del Poder Judicial al libre albedrío.

Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.

La obligación que tiene el presidente de la República y el Estado en general, es velar por los derechos humanos de todos.

Otros desafíos de su administración fue el aumento de la violencia contra las mujeres.

La CNTE podrá disponer de las plazas y asignarlas a su conveniencia, todo con el aval del presidente y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación.

Cabe señalar que el cumplimiento de estas condiciones tendrá una duración de 30 meses, las cuales fueron aceptadas por la imputada y su defensa.

El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría S. J." hizo un llamado al Senado de la República a rechazar el Dictamen de la Guardia Nacional

“Los abajo firmantes pedimos a los señores legisladores que reconsideren su apoyo al proyecto para evitar la extinción de los fideicomisos".

Rodríguez ya ha colaborado con López Obrador. Cuando este fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, la funcionaria se desempeñó como directora general de Participación Ciudadana.

En los días recientes, el Gobierno mexicano inició la deportación masiva de los migrantes que entraron en las caravanas procedentes de Honduras.

México corre hoy el riesgo no solo de iniciar un sexenio perdido, sino de retroceder varios lustros.

Desde hace cinco años, vecinos de la colonia Lindavista han tenido agua intermitente en sus hogares, situación que atribuyen a la antigüedad del drenaje y construcción de torres de departamentos en la zona.

En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.

Los cálculos y las cuentas no le siguen saliendo al señor presidente, pero además no le van a salir porque la misma bolsa de dinero que se tenía en sexenios anteriores es similar a la que se quiere repartir para este nuevo año.