Cargando, por favor espere...

Radiografía de la salud en Veracruz
Veracruz ocupa primeros lugares nacionales en enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, dengue y muerte materna; pero el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez poco ha invertido en construir nuevos hospitales.
Cargando...

Veracruz ocupa primeros lugares nacionales en enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, dengue y muerte materna; pero el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez poco ha invertido en construir nuevos hospitales o siquiera garantizar el abasto de medicamentos, pese a la emergencia por la pandemia de Covid-19.

Cuando se inició este gobierno estatal quedó claro que la entidad, cuya población supera los ocho millones de habitantes, el estándar nacional de salud pública era ya insatisfactorio porque ocupaba el segundo y tercer nivel de atención con apenas dos mil 432 camas para los seis millones 472 mil 738 derechohabientes del extinto Seguro Popular (SP), proporción equivalente a 0.4 camas por cada mil personas afiliadas.

A este déficit había que sumar un alto porcentaje de carencia en el acceso a los servicios de salud, pues en Veracruz no existe un consultorio de medicina general por cada dos mil 500 habitantes en el área rural y de tres mil en el urbano; y el número de los centros ambulatorios para prevenir y atender el Sida e infecciones de transmisión sexual (Capasits) es mínimo, pues solo cuenta con cinco localizados en Poza Rica, Xalapa, Río Blanco, Veracruz y Coatzacoalcos.

“Lo anterior reclama la necesidad de infraestructura ante el problema de salud pública que representa. El escenario anterior se agudiza con el desabasto de medicamentos, la falta de recursos humanos y tecnológicos, y los insumos básicos de operación”, reveló el Secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, en el inicio del sexenio a modo de crítica contra la administración anterior.

Sin embargo, luego de tres años de gobierno de García Jiménez, la infraestructura en el rubro de atención clínica básica y la hospitalaria conserva el mismo inventario: tres hospitales de especialidades que están por cumplir 40 años; 27 hospitales generales con más de 30 años de funcionamiento; dos psiquiátricos y 24 comunitarios; dos Centros de Salud con capacidad hospitalaria creados en el sexenio del gobierno de Javier Duarte; 30 unidades de especialidades médicas que datan del “fidelato” (Fidel Herrera); 105 unidades móviles de los sexenios de éste y Miguel Alemán; y 716 Centros de Salud de primer nivel de atención con una promedio de 30 años de operación.

En 2022, que será el cuarto año de administración morenista, el gasto público de la Secretaría de Salud (SS) estatal será tres mil 246 millones de pesos (mdp), según el Presupuesto de Egresos de Veracruz aprobado por el Congreso local, monto que probablemente resultará insuficiente para satisfacer las necesidades sanitarias de la población del estado, como se evidenció en la primera mitad del gobierno morenista en la que predominó la carencia de medicamentos y nuevas instituciones de salud.

Hospital

En 2021, la SS proyectó 168 obras públicas de servicio sanitario, de las cuales solo 85 fueron terminadas y 48 se ejecutaron en la región Huasteca, 10 en la Totonaca, ocho en Nautla, 12 en Xalapa, 25 en la zona de Altas Montañas, 10 en el Sotavento; ocho en el Papaloapan, tres en Los Tuxtlas, 42 en la región Olmeca y el resto en otros municipios de la entidad.

La inversión pública fue de 702 millones 623 mil 753 pesos 46 centavos, cifra mucho menor a la del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que tuvo un presupuesto de mil 135 millones 962 mil 48 pesos 49 centavos, según el III Informe de Gobierno de García Jiménez.

Este mismo documento detalló que se ejecutaron 123 acciones en 46 centros de salud con fuentes de financiamiento diferentes y que consistieron básicamente de mantenimiento, ya que no se construyeron nuevos espacios, ni proveyó de equipos médicos a estos y otros nosocomios.

Según el reporte oficial, se dio mantenimiento a inmuebles e instalaciones de 151 unidades médicas del primer nivel, a 22 unidades hospitalarias y a cuatro unidades administrativas con una inversión de 14 millones 172 mil 118 pesos. También se repararon equipos electromédicos y electromecánico de 352 unidades del primer nivel y 58 unidades hospitalarias del segundo y tercer nivel por un monto de 113 millones 56 mil 188 pesos.

 “En cuanto a equipamiento de unidades médicas, para fortalecer la capacidad operativa, se han invertido 129 millones 608 mil 127 pesos con diversas fuentes de financiamiento en 118 unidades médicas. Se equipó al Hospital de Alta Especialidad de Veracruz con un quirófano inteligente, el cual incorpora a una sala quirúrgica un sistema informático que genera “un entorno seguro para el paciente, impulsando así la enseñanza de vanguardia”, informó la SS.

En lo concerniente a los 212 municipios del estado, de acuerdo con la información aportada al Sistema de Consulta de Obras y Acciones Municipales, del Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), en 2021 solo se invirtió el 0.06 por ciento del total de los recursos que recibieron de un monto de 10 mdp.

Números alegres vs realidad

Pese al gasto ínfimo destinado al sector salud, éste fue uno de los que más destacó García Jiménez en tercer informe. Por ejemplo, declaró que los servicios sanitarios del estado dieron un millón 812 ml 525 consultas de medicina general; 46 mil 293 referencias de pacientes de centros de salud a unidades hospitalarias; 48 jornadas quirúrgicas; 23 mil 925 acciones del primer nivel de atención a través del Programa Médico Amigo y 46 mil 466 acciones ejecutadas en el Centro Estatal de Cancerología Dr. Miguel Dorantes Mesa (Cecan).

Hospital

Pero en agosto pasado, cerca de 400 pacientes, familiares y personal del Cecan, ubicado en Xalapa, fueron trasladados al gimnasio de la unidad habitacional del Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste), debido a que había ruido estruendoso y muchas vibraciones en el edificio del nosocomio.

Los familiares de los enfermos comentaron que solo se les notificó que sus pacientes serían trasladados a otros hospitales, mientras se generaba un dictamen técnico de los hechos. Un día después, en una conferencia de prensa, el gobernador anunció que habría un reporte de la Secretaría de Protección Civil (SPC) y de la SS sobre la estructura de Cecan que, hasta la fecha –tres meses después–, no se ha difundido.

El 26 de noviembre, personal médico y administrativo del centro de salud Urbano Miguel Alemán, también en la capital del estado, realizó un paro de brazos caídos para inconformarse por el desabasto de medicamentos y el presunto acoso laboral del director y la administradora, de quienes también exigieron la destitución.

“No llegan los insumos que necesita la población: gasas, guantes, medicinas. Hay muchas carencias y los afectados siempre son los pacientes”, denunció el doctor Miguel Ángel García, uno de los inconformes. Este reclamo fue respaldado por Roxana Guízar Rodríguez, presidenta de la asociación Mujeres Apoyando a Mujeres, quien denunció que, desde que se inició la pandemia, hay desabasto de medicinas oncológicas, así como una disminución en el número de consultas médicas en la entidad.

“Hubo descuido por parte del sector salud al tener enfocada la atención a Covid-19; pues hubo ciudadanos con cáncer que debían hacerse las quimioterapias; pero al llegar a los hospitales, les indicaban que no se les podría brindar atención por carecer de herramientas y medicamentos. Es triste ver cómo es que llegan mamás y dicen que sus hijos se están muriendo porque no tienen la manera de hacerse las quimioterapias. El cáncer es la enfermedad más cara que existe”, informó en una entrevista durante su visita al Congreso local, a propósito de la presentación de una iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para dar un día con goce de sueldo para que los servicios públicos del estado y los municipales puedan realizarse exámenes para la detección oportuna de cáncer de mama, cervicouterino y próstata.

Por su parte, Susana Lara García, presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer de Veracruz (AMANC), declaró que desde que se inició el confinamiento, fallecieron 32 menores veracruzanos enfermos de cáncer debido a la falta de medicamentos y a que no hubo diagnósticos a tiempo.

Protesta

“Se había normalizado, pero actualmente tenemos tres medicamentos que no hay. Las madres de familia están realizando las gestiones en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para que ellos puedan surtir en tiempo y forma. Tenemos alrededor de un mes con el retraso. Cada medicamento cuesta entre dos mil 500 y tres mil pesos, y hay muy especializados que llegan a costar hasta 30 mil. Por eso es que las madres están luchando para que se otorguen los tratamientos completos”, reveló en el Congreso local.

Los problemas de Salud

La pandemia ha distraído la atención del gobierno estatal sobre otros padecimientos que también son prioritarios, como es el caso las enfermedades transmisibles (parasitarias, dermatofitosis, dermatomicosis), traumatismos y envenenamientos que entre 1993 y 2014 ocuparon los primeros lugares en incidencia, inclusive causas de muerte en Veracruz y que la propia SS reconoce que ahora están de vuelta junto a otras infecciones.

Entre éstas citó las infecciones de vías urinarias, úlceras, gastritis, duodenitis, gingivitis y enfermedades periodontales que incluso se han tornado como causantes principales de morbilidad, al igual que las infecciones respiratorias agudas. Éstas y las intestinales reportaron un aumento en la tasa de morbilidad de seis mil 815 a 14 mil 922 por cada 100 mil habitantes, y de mil 781 a dos mil 795, respectivamente.

“En un periodo de 21 años, las enfermedades del corazón se situaron como la primera causa de muerte; la diabetes mellitus; la segunda, con un incremento en su tasa de 9.5 a 56.24 por cada 100 mil habitantes; y los tumores malignos y la insuficiencia renal se registran como la tercera y sexta. Otros temas pendientes de atención son la reducción de la mortalidad materna e infantil, la disminución del embarazo en adolescentes y la contención a la epidemia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA)”, reconoce el mismo gobierno.

Protesta

Veracruz ocupa el tercer lugar nacional con 12.4 casos por cada 100 mil habitantes en VIH-SIDA; y el lugar 11 con 4.4 casos por cada 100 mil habitantes (Censida). La prevalencia de los casos se expresa más en hombres y el grupo de edad destaca el de 25 a 44 años.

Pese a las cifras anteriores, la administración morenista insiste en privilegiar el uso y la difusión de la medicina tradicional, pues considera que “resulta necesario fortalecer el censo de médicos tradicionales existentes, así como la sistematización de los conocimientos de la medicina tradicional por región en el Estado, considerando la seguridad, eficacia y calidad del servicio”.

Ante la inminente llegada de la cuarta ola de Covid-19, se vislumbra difícil que en 2022 mejore la infraestructura hospitalaria y la atención médica indispensable para los pacientes de enfermedades graves y crónicas en Veracruz.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Juntémonos todas las víctimas de la 4ª T, las reales y las potenciales; hagamos de los miles de arroyos aislados un solo y poderoso torrente que se haga escuchar por el país entero.

El Presidente llegó a la mitad del río y está a punto de ahogarse. México se cae a pedazos, sumergido en una crisis económica, sanitaria y social. El más reciente de sus yerros fue dejar en el abandono total a la población pobre de México en el PEF 2022.

"Los recursos de los programas oficiales siempre fueron entregados por el personal del propio gobierno en turno y con base en padrones y reglas de operaciones legales", afirmó Homero Aguirre, su vocero oficial.

Según el Presidente, ya se tiene identificado al presunto asesino de Meraz León, aunque afirmó, “todo indica que no hay relación con lo que ella hacía”.

Los cambios promovidos por este partido (Morena) se han hecho a nombre del pueblo pero sin el pueblo; y eso es lo grave. Para que haya un verdadero y profundo cambio en México, hay que hacer una revolución pacífica.

La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

México ocupa el tercer lugar con decesos, después de Estados Unidos y Brasil, lo que evidencia que no hubo actuación inmediata para contener los contagios.

López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.

México necesita trabajar en la profundización de reformas que ofrezcan educación de calidad, con diagnósticos científicos, surgidos de la necesidad material, no de la necedad de personajes que quieren hacer historia a costa de la educación.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Ocho de cada 10 contratos que el gobierno de López Obrador suscribe para sus compras, son adjudicación directa (80%), práctica que más propicia actos de corrupción, según los especialistas.

En los gobiernos gobernados por Morena, como Oaxaca, Puebla, Veracruz, Michoacán y Chiapas, las cifras de trabajo infantil son alarmantes, con 3 millones 300 mil niños trabajando y sin educación.

La Sedena ofreció protección a las aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos, a Xóchitl Gálvez, del FAM, y a Sheinbaum, de Morena, durante temporada electoral, para “evitar desgracias “.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139