En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.
Cargando, por favor espere...
La Universidad de Ciencias y Artes del Potosí (UCAP) surgió de la enorme necesidad en muchos jóvenes de familias con escasos recursos económicos que aspiraban a una educación superior que les permitiera acceder al sector laboral mejor calificado.
La UCAP es hija del Instituto Técnico de Gastronomía (ITG), fundado en 1988 por militantes del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en un edificio de la calle Xicoténcatl, en la zona Centro de la capital del estado de San Luis Potosí (SLP), con la finalidad de formar profesionales en gastronomía a jóvenes de familias de las colonias marginadas de esta ciudad.
En 2002, un grupo de los miles de estudiantes rechazados por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) conformaron el Movimiento Estudiantil Potosino Camilo Arriaga (MEPCA) y se movilizaron para exigir a esta institución, y al gobierno estatal, la ampliación del cupo universitario; pero como no fueron escuchados, acudieron al MAN, que los atendió y les resolvió su problema.
Fue así como el ITG se convirtió en una universidad donde, desde entonces, se preparan miles de jóvenes en carreras de ciencias sociales, políticas y técnicas en el nivel de licenciatura –incluidas gastronomía y turismo– mediante el pago de colegiaturas muy accesibles para las familias de recursos limitados en la capital potosina y los municipios de las cuatro regiones de la entidad.
La creación de la UCAP acogió a un buen número de los estudiantes rechazados por la UASLP; y en agosto de 2003, la Secretaría de Educación Pública (SEP) le otorgó su registro y el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para impartir las licenciaturas en derecho, contaduría pública, ciencias de la comunicación, psicología industrial, pedagogía, informática, administración de empresas turísticas y gastronomía.
Dos años después, el edificio de Xicoténcatl se saturó con el alto número de los estudiantes y éstos, con el respaldo de sus maestros y el MAN, volvieron a la lucha callejera para demandar a los gobiernos municipal y estatal un edificio más amplio y suficiente para albergar su escuela. Finalmente, en 2005, el Ayuntamiento donó un predio ubicado en la colonia San Leonel.
En entrevista con buzos, el profesor Miguel Ángel Álvarez López, fundador tanto del ITG como de la UCAP, declaró que la construcción del nuevo edificio “fue otra gran hazaña de los estudiantes y docentes, ya que comenzaron a levantar dicha construcción con grandes esfuerzos, consiguiendo materiales, el apoyo de diversas autoridades y sobre todo del pueblo. Los estudiantes salieron a las calles a realizar colectas para comenzar los cimientos de lo que hoy es la UCAP. También se dio la asesoría técnica para realizar la obra con todas las especificaciones que pedía la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la dirección de Protección Civil para que la universidad estuviera en óptimas condiciones para dar el servicio a los estudiantes. Y poco a poco, a través de mucho esfuerzo y trabajo, se ha ido avanzando, teniendo ahora un edificio que cuenta con laboratorios de gastronomía, sala audiovisual, estudio radiofónico y de fotografía. Es una de las primeras universidades que cuenta con una sala de juicios orales para los alumnos de la carrera de derecho, laboratorio de informática, etcétera”.
El rector Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona advirtió: “La UCAP es una universidad construida con el apoyo de los estudiantes y del MAN. Actualmente la integran 32 docentes, además del equipo directivo, administrativo y de apoyo. Es una de las mejores alternativas para continuar con una preparación profesional accesible a los jóvenes. Es una casa de estudios formadora de profesionistas competentes, analíticos y críticos, haciendo de ellos miembros valiosos de la sociedad. Además, ofrece bolsa de trabajo a sus egresados en diferentes áreas, colocando a los graduados en espacios del sector laboral; incluso estudiantes que aún no concluyen su carrera ya se encuentran dentro del sector productivo, fortaleciendo su aprendizaje y experiencia”.
El doctor Gutiérrez Carmona destacó que “la educación es el mecanismo principal a través del cual México podrá dejar atrás las desigualdades sociales, como la pobreza, dado que es su función primordial. La desigualdad es un fenómeno complejo en el que México está inmerso y es cada vez más preocupante y crítico. Ante ello, la educación se constituye como el instrumento y mecanismo para dejar atrás este desgastante proceso social que puede llegar a consecuencias más delicadas y serias. La educación ayudará a México a tener un futuro, no lejano, de condiciones de mejor equidad, por lo que esfuerzos para alentarla, como la creación de centros educativos en apoyo a personas de escasos recursos económicos, resultan estimulantes y alentadores.
“Por todos estos aspectos, considero que la UCAP no solamente es un orgullo para los formadores de esta institución, sino también para la sociedad potosina, ya que muchos de los profesionistas egresados de esta universidad ya están laborando en el sector productivo con un buen desempeño y llevando en alto el nombre de esta institución del nivel superior”, concluyó el rector Gutiérrez Carmona.
En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.
A partir del 21 de marzo de 1984, Huitzilan ha tenido un cambio radical, pues con la llegada del Antorcha se abren las escuelas, se pavimentan las calles, se introducen los servicios básicos, entre muchos otros beneficios.
El próximo 19 de marzo, las calles de Texcoco se inundarán de manifestantes que expondrán la grave situación de violencia en México y denunciar la exclusión de comunidades en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco.
Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.
¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".
Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.
Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.
La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.
Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.
El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.
Los antorchistas trabajamos muy en serio para que el arte regrese al seno del pueblo trabajador, para que, como la inolvidable fiesta popular en Santa Clara del Cobre, la música popular, delicada, poética y educativa por conmovedora, sea conocida e interpretada por el pueblo.
Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Banxico celebra 100 años con nueva moneda de plata y billetes conmemorativos
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncia FNERRR movilización cultural por albergues estudiantiles en Oaxaca
Escrito por Erika Herrera
Colaboradora