Cargando, por favor espere...

Procesos electorales adelantados, ¿saltar del sartén a la lumbre?
Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.
Cargando...

Con bombo y platillo se anunció el pasado 26 de junio el método de selección para nombrar al coordinador del Frente Amplio por México, conformado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la sociedad civil, que en una ecléctica amalgama de ideologías y personalidades se dieron cita para anunciar la forma en que se elegirá a quien encabece el proceso sucesorio y haga frente al seleccionado morenista.

Los medios de comunicación dieron cuenta de una reunión en la cual, desde el principio, se mostraban serias dudas y divergencias sobre el proceso; en voz de los dirigentes partidistas Alejandro Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano se dieron a conocer las tres fases del proceso: primeramente, quien aspire a la candidatura deberá recabar 150 mil firmas que respalden su interés; como segundo paso vendrán foros de discusión de propuestas y la visión de país, para de ahí realizar una encuesta donde se elegirá a los tres mejor posicionados, que en una tercera etapa participarán en una elección abierta que se efectuará el tres de septiembre, tres días antes de la publicación del ganador o ganadora de Morena.

Un amplio debate ha generado el método en cuestión; incluso previamente, el gobernador de Yucatán y el senador Martínez Cázares desistieron de su aspiración y, una vez anunciado el mecanismo electivo, las senadoras Lily Téllez y Claudia Ruiz Massieu hablaron de imposición y de la intención de desalentar la participación ciudadana y abrir el paso a recursos de procedencia ilícita. Después de entrevistas a los aspirantes, en los medios de comunicación una de ellas lanzó un cuestionario con más de 50 preguntas sobre la imprecisión de las reglas, pero el proceso sigue en marcha en medio de cuestionamientos que demuestran la fragilidad de este proyecto aliancista.

En mi colaboración anterior daba cuenta del inicio de los recorridos de las llamadas corcholatas presidenciales del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que después de renunciar a sus cargos recorren el país y realizan encuentros con los ciudadanos a quienes ofrecen “continuidad con cambio” (frase que nadie entiende que quiere decir). Han pasado ya más de 15 días de los actos masivos y lo notable han sido las estridencias de los discursos que hablan de soluciones a los males de la patria; la pregunta es: por qué no las pusieron en práctica desde sus responsabilidades públicas. Son destacadas las incongruencias al hablar de austeridad y usar al mismo tiempo ropa cara o relojes costosos, como denunció Latinus (26 de junio), refiriéndose a Adán Augusto López; también destaca la zalamería de quien pretende formar la Secretaría de la 4T y nombrar al hijo del presidente López Obrador. Así las cosas, y todavía faltan dos meses antes del inicio formal del espectáculo.

Los actos de campaña que describo son muy adelantados; arrancaron un año antes de la elección presidencial, quebrantando las leyes electorales que contemplan su inicio hasta noviembre y son una demostración, hablando en términos coloquiales, de qué tan malos son los integrantes del bloque opositor como los de la alianza oficialista; a ambos bandos solo interesa el poder y, si para ello tienen que violar la ley, no tienen el mínimo empacho en hacerlo. Pero, a mi juicio, hay otros aspectos sobre los que debemos reflexionar. Veamos.

Primero. Llama poderosamente la atención la demagogia imperante en ambos frentes, pues mientras los primeros ofrecen continuidad de la 4T, ninguna crítica hacen al actual gobierno, e incluso hablan de profundizar la “transformación” (la inseguridad, el desabasto de medicamentos o de qué hablan); la contraparte solo denuncia los problemas y culpa a los morenistas, pero no plantea propuestas concretas y convincentes a los votantes. Quizá si se les cuestionara la ausencia de propuestas, la respuesta pudiera ser que la ley no lo permite; pero ni un infante podría creerles tal cuento, pues si se atreven a violar la ley para hacer actos proselitistas, ¿por qué no aprovechar para decir cómo resolver la compleja realidad que nos aqueja?, simplemente no hay propuestas porque no les interesa el pueblo, así de simple; y quién lo dude, esfuércese para recordar una propuesta seria de Ebrard, Sheinbaum, Téllez o Creel… resulta bastante difícil la tarea.

Segundo. Resulta paradójico que quienes juran velar por el cumplimiento de las leyes sean los primeros en violentarlas al realizar campañas anticipadas, lo que nos genera la duda sobre si esa misma tónica no se hará presente en el actuar cotidiano a efecto de defender los intereses personales o de grupo, pues por más que se encubra con nombres ficticios como “defensor de la Cuarta Transformación” o “coordinador de la defensa de México” o a los eventos partidistas se les llame “encuentros con la militancia”, la verdad es que son un claro atropello a la ley; de paso habría que preguntarles sobre el origen de los recursos utilizados en sus actividades proselitistas.

Tercero. Quizá el dato más preocupante sea la indolencia ante los males del país, la delincuencia está desbordada y esta semana se sumó el artero asesinato del líder de las autodefensas en Michoacán a los más de 160 mil muertes violentas en lo que va del sexenio; aunque el Presidente lo niegue, hay apagones del suministro eléctrico en diversas zonas del país; sigue el desabasto de medicinas y material quirúrgico en los hospitales; la fuerte oleada de calor ya hace estragos en la salud de los mexicanos y así podría seguirle con las penurias del pueblo. Ante tan grave situación, nuestra clase política no está proponiendo soluciones o llamando a los ciudadanos a unirse para enfrentar la adversa realidad; unos y otros se olvidan de los problemas con tal de conseguir el poder.

Mi opinión no pretende llevar al desaliento colectivo, simplemente quiero subrayar el cinismo y la desfachatez presentes en tales actos para, de ahí, derivar la urgencia de sustituir a la clase política actual. Todos los partidos existentes han gobernado en los distintos niveles, dejando claro que no basta cambiar de partido en el poder y que, además, muchos de los militantes de esos institutos políticos saltan con facilidad del PRI al PAN o a Morena, según soplen los vientos. Se requiere, por tanto, crear un partido de auténtica raigambre popular, que tome en sus manos los destinos de la patria; un partido surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, y que esté dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.

Hoy adquieren absoluta vigencia las palabras de Stalin contenidas en el artículo titulado La clase de los proletarios y el partido de los proletarios: “A nuestro parecer, lo dicho no necesita demostración, ya que de suyo se comprende que mientras subsista el régimen capitalista, del que son compañeros inseparables la miseria y el atraso de las masas populares, el proletariado no podrá elevarse todo él hasta el nivel deseado de conciencia, y que, por tanto, se precisa un grupo de dirigentes conscientes, que instruya en los principios socialistas al ejército de los proletarios, lo agrupe y lo dirija durante la lucha”. Sin duda, nuestra tarea es muy compleja, pero hoy más que nunca urgente y necesaria”.


Escrito por Osvaldo Avila Tizcareño

Colaborador


Notas relacionadas

“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Diputados alistan la emisión de un pronunciamiento conjunto.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.

Datos de la organización Causa en Común revelan que durante el gobierno de la 4T han perecido dos mil 273 policías en cumplimiento de su labor.

Repudió, asimismo, los hechos vandálicos realizados el pasado domingo en el contexto de protestas alentadas desde el exterior.

Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.

Hasta hoy día, los historiadores no han alcanzado un consenso sobre las causas últimas del conflicto; discrepan sobre la cuestión más crítica: ¿la naturaleza del enfrentamiento armado debe llamarse movimiento abolicionista, nacionalista, democrático o cap

El sedentarismo puede pasar inadvertido; sin embargo, representa uno de los mayores desafíos de este siglo y debe ser tomado con seriedad.

Los trabajadores de Apps en México son víctimas de los vacíos legales de la Ley Federal del Trabajo que, a más de 90 años de vigencia las autoridades de la STPS aún se niegan a reconocer y a intervenir.

En el marco de la consulta para legitimar el contrato colectivo de trabajo de la fábrica Mexmode -programada para este 13 de febrero-, Sitemex desmintió las calumnias sobre las condiciones laborales de los obreros.

Desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó su conferencia matutina para, poco después, realizar la entrega-recepción de las instalaciones.

El Reporte Especial muestra que en el seno mismo del partido oficial hay voces que denuncian actos de corrupción y uso indebido de los recursos públicos; lo que revela que ni en Morena se ha logrado convencer a todos de la "honestidad de la 4T".

Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139