Cargando, por favor espere...
Al cumplirse el primer mes de la declaratoria de contingencia por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, crecen en el país testimonios de quienes, con la ampliación de la contingencia al mes de mayo, reconocen que no podrán enfrentarlo por falta de recursos. Es un problema complejo en donde la cifra real de familias que enfrentan esta contingencia es todavía desconocida, aunque en esta dolorosa realidad nacional asoma lecciones que los mexicanos debemos aprender. Primero, la ausencia de acciones urgentes que eviten brotes de hambruna y dos, la discrecionalidad para su asignación en caso de que lleguen a concretarse.
Veamos. Lo que está ausente. En mi reciente conversación con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, y su director del Programa del Sector Financiero y Seguridad Social, Enrique Díaz Infante, señaló tajante que el gobierno federal requiere aplicar medidas de gran calado y rápida implementación antes de que el país estalle en brotes de hambruna e inestabilidad social, además de medidas fiscales a las empresas para que no pierdan liquidez y evitar así que vayan a la quiebra. Adelanta las cifras sobre el número de personas que van a caer en las filas de la pobreza: al menos 21 millones de mexicanos más, en un país donde las cifras oficiales reconocen a 54 millones en dicha condición. Es decir, centros académicos de gran prestigio en el país también observan que se nota la ausencia de programas de apoyo emergentes para sectores sin ingresos fijos, a través de un programa nacional de distribución de alimentos, como han propuesto organizaciones con base social en todo el país.
Lo que está presente, es nuevamente la opacidad y el control político, aunque ahora el marco sea la nueva pandemia, en donde solo hay cabida para un héroe, el presidente de la República. Luego de que el gobierno federal anunció que se utilizará el Censo del Bienestar para entregar créditos y apoyos durante la contingencia provocada por el COVID-19, hasta el momento de ese ejercicio que se realizó entre 2018 y 2019, no hay datos oficiales: mucho menos se conoce cuánto costó, a quiénes censó, o detalles de las personas registradas. Incluso la propia Coordinación de Programas para el Desarrollo de la Oficina de la Presidencia, a cargo del Censo del Bienestar, ha rechazado tener información; mientras que la propia Secretaría del Bienestar se contradice al argumentar que a través de respuestas vía transparencia solo esa coordinación tiene datos oficiales.
De esta forma, el método que busca utilizar el gobierno federal está claramente sesgado. Pues los censos de bienestar que dieron como resultado al actual padrón de beneficiarios, no solo no siguieron los criterios rigurosamente técnicos, ya analizados por eminentes doctores en economía (Máximo Ernesto Jaramillo & Julio Bolvinik), sino que terminaron en una operación electoral del que nadie ha pedido cuentas al súper secretario, Gabriel García Hernández, quien es ampliamente conocido como un alfil en la estrategia de control político con el que inició la denominada política del bienestar de la cuarta transformación. El desaseo que rodea ese proceso, que llevó incluso a una sanción del INE, no puede dar garantía en estas horas de tragedia sobre la efectividad con la que llegarían apoyos tan necesarios entre millones de familias que subsisten de empleos precarios o de la informalidad.
Comienza a salir a la luz evidencia de cómo el gobierno viola flagrantemente su investidura, pues mientras se pide mantener la sana distancia y quedarse en casa, los operadores de Morena continúan entregando apoyos de manera selectiva, buscando remojar el tan adverso panorama electoral de Morena en 2021. El caso más reciente de este tipo de casos, se vivió en una de las regiones más pobres del país, en Zacapoaxtla, Puebla, en donde el edil, Ebodio Santos Alejo, entregó despensas alimentarias a personas claramente identificadas por la población al partido gobernante, mientras que afuera del recinto donde se entregaron quedaron atónicos otras tantas decenas de familias que no recibieron estos insumos, vitales para días críticos de la pandemia. Historias que seguramente se multiplican en el país. Este maltrato a las capas populares y lo faccioso del Estado, el pueblo mexicano ya lo vivió, por ello optó hacia una alternativa gubernamental distinta. Si la asignación discrecional de estos apoyos a partidarios de Morena, a través de funcionarios del ámbito municipal, estatal y federal, continúa, también ahora ese mismo pueblo está en su derecho de reclamar el cambio prometido.
Hospital "la austeridad republicana"
Por mandato presidencial, el modelo económico neoliberal en México se terminó,
El exfuncionario también acusó a López Obrador de mentir y de proporcionar información falsa a las autoridades estadounidenses para que él fuera condenado.
Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.
La destrucción de los cultivos de Guerrero por el huracán Otis arriesga la de por sí limitada seguridad alimentaria de los guerrerenses. Además, los vientos y las lluvias que se sintieron en el resto de municipios ha puesto en riesgo la cosecha de maíz para diciembre y enero.
Son estos alcaldes que llegaron al cargo por la ola lopezobradorista, pero su nula trayectoria política, su inexperiencia los delata
La insistencia presidencial en revisar la concesión del puerto a la Apiver no tiene el fin de atacar la corrupción, sino obtener un beneficio económico directo para el gobierno estatal.
“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.
Cartón
En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
“Sostenemos que estamos siendo víctimas de una represión política, Santiago Nieto está utilizando la facultad que tiene para congelar cuentas".
Hace más de 80 años que las farmacéuticas trasnacionales siguen la perversa senda capitalista inaugurada por los gigantes petroleros, mineros, transportistas y telecomunicaciones.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
La Secretaría de Salud pidió a los mexicanos evitar agresiones en contra de personal médico y a confiar, es “el primer contacto de atención".
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx