Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el informe “Policía Desprotegida” de la organización México Evalúa, sólo el 30 por ciento de los uniformados municipales cuenta con prestaciones básicas y un 92 por ciento carece de un crédito para adquirir una vivienda.
En su análisis, la Organización No Gubernamental (ONG) identificó que por lo menos, el 70 por ciento de los policías percibe el salario mínimo recomendado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo cual además de violar derechos laborales, impide la formación de cuerpos policiales profesionales.
Cabe destacar que el ingreso promedio mensual se mantiene en siete mil 940 pesos, cifra lejana a los 16 mil 400 pesos propuestos como salario digno para 2024.
Al respecto, Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad pública de la México Evalúa, señaló que, sin condiciones mínimas de seguridad, herramientas adecuadas ni incentivos claros, ningún municipio podrá profesionalizar sus fuerzas de seguridad.
Por lo anterior, la ONG presentó un instrumento de Condiciones Laborales Estándar con las prestaciones mínimas que deben cubrirse en los tres ámbitos: Federal, estatal y municipal para mejorar las condiciones laborales de los uniformados, entre ellas destacan la seguridad social, equipamiento adecuado, bonos por desempeño y préstamos institucionales.
La ONG también presentó la Ruta para la Dignificación Policial, una guía que traza cuatro etapas para que los gobiernos locales fortalezcan a sus corporaciones, a través de un diagnóstico de condiciones, estimación del número óptimo de policías, cálculo del costo de nuevas prestaciones y diseño de un plan de financiamiento acorde con las capacidades del municipio.
Por último, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, afirmó que “las condiciones laborales actuales condenan a los policías municipales a vivir en pobreza”. Agregó que no se puede exigir un desempeño excepcional si no existen herramientas, garantías y condiciones que permitan construir una carrera profesional dentro de las fuerzas de seguridad.
Ya son 10 médicos asesinados en unidades rurales, y desde 2019 los servicios de salud se han deteriorado por los recortes al presupuesto destinado a salud impuestos por López Obrador.
Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.
El próximo 19 de noviembre la Comisión anunciará los nombres de los aspirantes que cumplieron con todos los requisitos, a fin de que el 20 de noviembre arranque la precampaña.
Redim dio a conocer que durante el primer semestre de 2024 se han incrementado un 15 por ciento los casos de homicidios contra niños, niñas y adolescentes.
Los abusos y la explotación sexual de menores, de entre tres y siete años de edad, en las escuelas han aumentado más del 30 por ciento en México.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 60 por ciento de la población veracruzana vive en pobreza.
La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.
En las audiencias de Gobernación también estará presente el equipo de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
China nombró a Li Chenggang como representante para las negociaciones comerciales en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.
La Fiscalía informó que ya mantiene una investigación por la posible participación de un funcionario de la institución.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Entre 2014 y 2023, la violencia sexual contra menores aumentó 307.2 por ciento, mientras que los casos de abandono o negligencia crecieron 212.9 por ciento.
Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Las miles de niñas y adolescentes de los pueblos originarios de La Montaña de Guerrero no tienen otra opción más que entregarse en matrimonio contra su voluntad a cambio de una oferta económica planteada a sus padres.
Ataque armado cobra la vida de alcalde de Santiago Amoltepec en Oaxaca
Muere Jonathan Maldonado, normalista sobreviviente de Ayotzinapa
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Fiscalía investiga agresión a influencer de Zapopan
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.