Cargando, por favor espere...

Pandemia y crisis de la educación en México
Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.
Cargando...

Hace unos días, el titular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, declaró que la población mundial enfrentará cinco grandes crisis este año: la pandemia de Covid-19, el sistema financiero, la climática, la falta de regulación del ciberespacio y la violencia. El alto funcionario internacional aseguró que esto evidencia el fracaso de la gobernanza global. “Nos enfrentamos a un caldero de inestabilidad política y feroces conflictos. La desconfianza entre las potencias mundiales está alcanzando un punto álgido”, agregó.

En su enumeración, Guterres no incluyó a la educación, que el 24 de enero debió celebrar su “Día Internacional”. Desde que la pandemia irrumpió, a finales de 2019 y principios de 2020, la educación ha permanecido relegada y las deficiencias en las clases presenciales han afectado a millones de niños y jóvenes.

La ONU ha propuesto medidas adecuadas para atacar la crisis mundial de la educación e impulsar su desarrollo en los países con mayores problemas en este sector; entre ellas destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de su Agenda 2030 y, por supuesto, el Artículo 26º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece el derecho a la educación gratuita y obligatoria en un nivel inicial y elemental; así como las metas principales: el desarrollo humano personal y el fortalecimiento de las libertades y derechos humanos.

Es cierto que la pandemia ha agudizado la crisis educativa que desde hace varios siglos padecen niños y jóvenes de naciones pobres o en proceso de desarrollo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) afirma que la educación “es una herramienta fundamental para erradicar la pobreza y el hambre, que ayuda a mejorar la salud física y mental, promueve la igualdad de género y equidad social”. Sin embargo, las cifras más recientes muestran que en lugar de un avance en la búsqueda de ese objetivo hay un retroceso, pues actualmente 258 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolarizada; 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas; 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación en su propio idioma; y en los países en vías de desarrollo el 91 por ciento los niños se matriculan en la escuela, pero 57 millones no asisten a las aulas.

En México, durante los dos últimos ciclos escolares, al menos 847 mil alumnos abandonaron las aulas. El mayor abandono escolar ocurrió en la educación básica, con 665 mil; en el nivel medio superior fueron 160 mil y en la educación superior 31 mil. ¿Las causas? La pandemia y la nula atención que le han prestado las autoridades al asunto. Las entidades con mayor deserción son el Estado de México, Puebla y la Ciudad de México; y en las zonas rurales, se ha agudizado este fenómeno endémico.

El Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), emitido en noviembre de 2021, describe la estrepitosa caída en el número de alumnos y de maestros que cursaron ese ciclo; el cierre de escuelas, la no entrega de materiales escolares y las pésimas condiciones materiales en que se halla la infraestructura escolar. En ese periodo se suspendieron mil 208 escuelas en menos de un año; durante la pandemia desaparecieron las Escuelas de Tiempo Completo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar, el Programa para la Atención a la Diversidad de la Educación Indígena y, entre otros, el Programa Atención Educativa de la Población Escolar Migrante; y nueve mil 172 maestros dejaron de impartir clases. ¿Se necesita alguna otra razón para entender la deserción escolar?

En México, los niños, adolescentes y jóvenes suman 62 millones, casi la mitad de la población. Un mar de mexicanos condenado a renunciar a la educación porque tienen que trabajar, mientras el gobierno carece de planes para evitarlo.

Las crisis educativa, económica, social y política, cuyas principales causas provienen de un sistema basado en la desigualdad, la injusticia y el privilegio solo podrán enfrentarse con la participación del pueblo organizado y educado en la necesidad de construir un mundo nuevo en el que prevalezcan la igualdad y la justicia; para este objetivo, la energía de los jóvenes es vital e indispensable. Por el momento querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

De acuerdo con estudios de la encuestadora IQ Comunicación, en los punteros para obtener la candidatura por Morena figuran Zoé Robledo, con 36% de las preferencias, y el Senador Eduardo Ramírez Aguilar, con el 32%.

Rusia llamó a los países de América Latina a evaluar la postura en que EE.UU. está llevando a cabo la situación de Venezuela, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.

Hoy, en un mundo que avanza hacia la multipolaridad, el abasto de recursos es prioridad geopolítica de actores globales, que se acompaña con presión militar, financiera y política.

La descalificación presidencial a las luchas feministas refleja el desconocimiento del tema por parte del primer mandatario.

El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.

Los manifestantes cerraron la avenida Eduardo Molina en la alcaldía Venustiano Carranza en la CDMX.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, denunció que personal de la oficina del jefe de gobierno Martí Batres le llamó para pedirle que autorice el uso de la explanada de esa demarcación para llevar a cabo una “asamblea informativa” con la militancia morenista.

Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.

“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.

Los niveles más altos de violencia e inseguridad de los últimos años se atribuyen a la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y al exsecretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, señaló la oposición en el Congreso CDMX.

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.

Miguel Hidalgo figura como la cuarta alcaldía más insegura de la CDMX, con una tasa de 345 delitos de alto impacto por cada 100 mil habitantes.