Cargando, por favor espere...

Nuevo ciclo escolar o cuando el viaje pinta mal
Una madre de familia asistió llorando a la escuela diciendo que su hija no tiene celular para comunicarse con los maestros y que en su casa no tienen televisor y tampoco cuentan con Internet .
Cargando...

El refrán mexicano completo dice: “cuando el viaje pinta mal, desde el itacate empieza”, lo que significa que cuando una actividad cualquiera va a salir mal, los tropiezos aparecen desde sus inicios, en efecto, hacen su aparición desde que se empieza a preparar el itacate para el viaje. La muy mexicana sentencia viene a cuento porque el nuevo ciclo escolar va a presentar graves deficiencias de aprovechamiento por parte de todos los estudiantes y eso ya se ha revelado desde las primeras horas y días del inicio de cursos. “En el primer día de clases, Zoom falla a nivel global”, tituló el periódico El Universal a media mañana del pasado lunes 24 de agosto el anunciado día de la apertura del ciclo 2020-2021 y eso que ese inconveniente ni siquiera formaba parte de los graves problemas previstos para educar a los niños y jóvenes con Internet y televisión.

Héctor Astudillo García, presidente de la Comisión Ejecutiva de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), declaró que a nivel nacional se ha considerado que un 30 por ciento de los alumnos en el nivel básico pueden desertar ante las “complicaciones en el modelo de enseñanza donde no hay condiciones suficientes para que muchos hogares tengan el número de dispositivos necesarios, o que por las condiciones impuestas por el territorio no llegue la señal de televisión o se tenga una conexión a Internet deficiente”.

El maestro Astudillo García tiene razón y son muchos millones de estudiantes los que no tendrán las condiciones básicas y, por tanto, en realidad habrá que contabilizarlos como apartados del sistema educativo nacional. Más aún. Hay otros tantos millones que no se contabilizan porque sí tienen una televisión y una computadora en casa y ambas tienen señal, pero son varios los hijos de la familia y tendrán que compartir los aparatos si sus horarios de clase no son coincidentes; millones que tienen la televisión en la sala en la que durante todo el día circulan miembros de la familia distrayendo la atención de los que están en clase o los que tienen el aparato en una recámara en la que habitan y usan otros miembros de la familia y que no tiene un escritorio adecuado para laborar. Eso, sin contar a los millones que se quedan solos porque sus padres salen a trabajar y están, por tanto, librados a su propio espíritu de disciplina y atención o los muchos que no soportarán la tentación de cambiar de canal y emigrar a programas más divertidos. No nos engañemos, muchos millones no tendrán ni los dispositivos ni la señal necesaria como lo declaró el maestro citado y otros millones no podrán reunir las condiciones de recogimiento para aprovechar las lecciones impartidas, algunas, como se ha informado, más allá de las 10 de la noche.

Se perderá la preparación de toda una generación que llegará muy mal preparada a la edad de laborar y, por tanto, si no se toman medidas adecuadas y se sigue caracterizando mal el problema fundamental del país, se agudizará la injusta distribución de la riqueza. Ya en los primeros meses de la pandemia, en Michoacán, de todos los empleos formales perdidos, se calcula que el 30 por ciento son de jóvenes y de los empleos informales perdidos, se calcula que hasta un 70 u 80 por ciento son de jóvenes de entre 14 y 29 años. Las nuevas generaciones de México sufrirán las consecuencias de la pandemia y de que no se hayan tomado las medidas necesarias para mitigarla y controlarla porque el propio Presidente de la República estaba más interesado en desprestigiar a sus adversarios políticos y preparar el éxito de su partido en las siguientes elecciones.

Me dicen unos buenos amigos, preocupados por los resultados de su trabajo docente en una zona urbana que se supone cuenta con todas las facilidades de comunicación, que los horarios de televisión anunciados no coinciden y no los pueden sincronizar los padres, que los alumnos no alcanzan a realizar las actividades que les indican porque está muy apresurada la programación y no pueden hacer anotaciones, que los alumnos no pueden acceder en su teléfono a los programas porque no cuentan con la aplicación ni con memoria suficiente, que se les dificulta descargar archivos, que muchos padres no cuentan con celular, que muchos estudiantes no comprenden lo que se les pide, trabajan lento y tienen confusiones, que el horario de trabajo de muchos padres se cruza con el de los programas y no hay quien supervise a los niños y que para la aplicación del examen de diagnóstico se les dificultó la descarga del archivo.

Ítem más. La televisión presenta dificultades al tratar de sintonizar los canales destinados para la transmisión como son: la reprogramación de todos los televisores para captar los canales, en lo cual influye la marca y modelo del televisor; en el caso de los que tienen sistema de televisión por cable, la transmisión del programa varía en función del paquete contratado, que va desde los 500 hasta los 800 pesos mensuales; en el sistema de televisión abierta, la recepción de la señal fluctúa en función de la electrostática que se encuentre alrededor del equipo, provocando interferencia destructiva en el dispositivo (se pierde la señal) y, para los televisores análogos, se requiere la compra de un decodificador, más la antena, lo cual asciende a cerca de 700 pesos.

La aplicación para teléfono con sistema Android es muy deficiente debido a que el acceso al sistema es muy lento y regularmente bloquea el dispositivo móvil, además de que se requiere contar con datos móviles o conexión WiFi, tanto para descargar la aplicación, como para navegar en ella; en un teléfono de gama alta con velocidad de transferencia de datos de 4.5 no se obtuvieron resultados favorables. En el caso de YouTube, que pareciera una plataforma útil y al alcance de todos, tiene como limitante la conexión a Internet, ya que si no se cuenta con el servicio, no se puede acceder a ella y una familia con un solo hijo en nivel secundaria debería gastar: duración de módulo: tres horas; calidad de video: 480 p; consumo de MB/h YouTube: 426 MB; recarga de 100 pesos: 800 MB; 200 pesos diarios, en total, mil pesos por semana solo por servicio de Internet, gasto imposible para muchas familias.

Una maestra de quinto grado de primaria, también de una zona urbana, es decir, que no está aislada en un lugar sin energía eléctrica y sin señal, me dijo: “antes de las seis de la mañana encendí el televisor para verificar cada uno de los canales donde se habrían de transmitir los contenidos a partir de las siete y media, haciendo las repeticiones en los diferentes horarios establecidos para que los padres de familia se adaptarán según sus tiempos; pero, más tarde, unos padres no podían sintonizar ninguno de los canales como se les indicaba porque contaban con aparatos muy antiguos, además de que me encontré con que algunos de los canales no tienen nada que ver con los contenidos que los alumnos deben conocer según su grado”.

Una madre de familia asistió llorando a la escuela diciendo que su hija no tiene celular para comunicarse con los maestros y que en su casa no tienen televisor y tampoco cuentan con Internet para recibir y enviar trabajos, que ellos viven en una casa construida con costera y en una colonia en la que no hay servicios básicos. En todo esto ¿estamos hablando de algunos casos excepcionales que nunca faltan en una población de 127 millones de habitantes o se trata del México profundo, ése que no quieren que se vea, que no quieren que se oiga y que, si alguien se atreve a representarlo, hacerlo valer y darle voz auténtica, se hace acreedor a la represión oficial? Usted decida amable lector.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Ciudad de México. - Este jueves reportan una posible amenaza de bomba en la refinería de Salamanca.

En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.

El poeta, ensayista, editor y académico Sandro Cohen falleció este jueves, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.

Aun con la promesa de AMLO, expertos advierten que no hay bases para asegurar que está a punto de alcanzarse la autosuficiencia en la producción de combustibles y la satisfacción de la demanda interna.

El Presidente de la República, en su afán de combatir la corrupción, ha atropellado instituciones, despedido especialistas, reducido el presupuesto a universidades y centros científicos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El año con más incendios forestales en el último cuarto de siglo fue 2023; pero 2024 podría superarlo.

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.

Claudia Sheinbaum anunció que a partir de este martes en la Ciudad de México los museos capitalinos tienen luz verde para su reapertura.

México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.

El gobierno federal está obligado a esclarecer estos casos que ya movieron la indignación nacional e internacional sobre la situación de los periodistas y el riesgo para los activistas.

Se trata del corporativo Kosmos (La Cosmopolitana, Café Bersa y Productos Serel) y de la empresa Abastos Distribuciones Institucionales.

“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.

No será necesario un registro previo, solo tendrán que acudir con una identificación oficial que permita comprobar su edad.

No han servido para nada la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR)

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139