Cargando, por favor espere...
El pasado siete de abril se celebró el Día Mundial de la Salud, que se estableció en esa fecha para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocurrida en 1948. Esta conmemoración en México se dio en un escenario poco propicio debido al cuadro de mortandad que la pandemia de Covid-19 ha dejado en la población y a que, en tres años y cuatro meses, el fallido gobierno morenista no ha generado la mínima esperanza de que el país recupere siquiera el sistema de salud que tenía hasta antes de diciembre de 2018; y de que los 37.5 millones de mexicanos que hoy carecen de servicios de salud no vayan a ser muchos más en lo que resta del sexenio.
La pandemia exhibió la fragilidad del sistema de salud, provocó la muerte de miles de personas y golpeó en la cara al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuyo “buen deseo” de elevarlo al mismo nivel del de Dinamarca terminó en el ridículo, ya que el Covid-19 rebasó las clínicas y hospitales que, desmantelados y acotados presupuestalmente por él, hoy carecen del personal médico necesario, equipos y medicinas, mientras miles de familias pobres deambulan sin hallar consulta en lo que fue el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) y ahora se llama –¡gracias a la gran capacidad “innovadora” del Presidente!– Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar).
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que, en el primer año de pandemia, 28 por ciento de la población (35.7 millones de personas) carecía de servicios de salud y ahora, cuando se activado un “nuevo” programa, casi dos millones de mexicanos más no reciben atención médica. La improvisación y mala planeación del Gobierno Federal, como expresa el dicho popular, “lleva ya varias mulas ahorcadas” en el ámbito del sector sanitario; y los mexicanos no pueden olvidar que AMLO mató al Seguro Popular, inventó al Insabi y después de que éste no rindió ningún beneficio, ahora se le ocurrió convertirlo en IMSS-Bienestar.
Con el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hay más excluidos de los servicios de salud. Hasta diciembre de 2018, más de 15 millones de personas (16 por ciento de la población) carecían de servicios de salud; en 2020, esta población marginada llegó a 35.7 millones de personas, cifra equivalente al 28 por ciento de la población nacional. En el país, el 61 por ciento de la población ocupada (34.5 millones de personas) no recibe servicios médicos y sociales.
La situación es mucho más dramática en las familias que se hallan en condiciones de pobreza en cualquiera de sus variantes. Por ejemplo, la organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza asegura que el 98 por ciento de los mexicanos en esta situación carece de acceso a la seguridad social y el 57 por ciento no tiene servicios de salud. Las personas más pobres están pagando “los platos rotos” porque, al carecer de afiliación en un sistema de salud, pagan el doble o el triple cuando deben recurrir a los médicos privados.
Quienes acudieron a hospitales y médicos privados en 2018, invirtieron en promedio 980 pesos y en 2020 pagaron mil 266 pesos; este año, 45.2 millones de personas gastaron en medicina privada; en 2018 fueron apenas 18.5 millones. Este incremento se debe a que AMLO y su partido asignaron menos recursos a la salud pública, desaparecieron hospitales y clínicas y ya no enviaron medicamentos a los centros de salud. Si alguien quiere salvar su vida de una enfermedad grave debe recurrir a un médico u hospital privado; porque si se atiende en una institución pública, se expone a que la mala calidad de la medicina del Estado lo mate.
Los mexicanos sin seguro social tienen que “rascarse con sus propias uñas” a pesar de que la salud es un derecho consagrado en la Carta Magna, cuyo Artículo 4º afirma: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, si las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables… El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, estados y municipios”.
Con la salud de los mexicanos no se juega y con el nuevo programa IMSS-Bienestar, AMLO y su partido han vuelto a poner en duda el cumplimiento de su anhelado pero utópico proyecto de que México cuente con un sistema médico como el de Dinamarca, Inglaterra o Canadá, donde los servicios se brindan a toda la población sin que los ciudadanos tengan seguro social. ¿Reformas en materia de salud? ¿Políticas públicas nuevas? ¿Más recursos a la salud? Quizá todo esto se necesite, pero lo que se requiere con urgencia es que haya un gobierno que se preocupe por la salud de sus gobernados. Desgraciadamente, AMLO y Morena ya demostraron que solo buscan mantenerse en el poder y que la salud de los mexicanos no es un asunto que los ocupe. Por el momento, querido lector, es todo.
La consulta de revocación de Mandato fue solo un show mediático, como ya quedó evidenciado con su fracaso, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 mdp.
La senadora por Zacatecas del Partido del Trabajo Geovanna Bañuelos exhibió en tribuna al gobernador David Monreal por la falta de estrategias y medidas para atender la violencia.
Un mar de niños y jóvenes ven cómo su educación se estanca y entra en una crisis sin salida que tendrá consecuencias para el desarrollo científico y tecnológico de México.
La meta del Plan Nacional de Infraestructura revela con toda claridad sus objetivos políticos, electoreros, partidistas: aumentar el número de votantes, asegurar el triunfo del partido gobernante en 2024 y continuar al mando del país.
Las iniciativas contemplan agregar el artículo definido “la” a la persona que ocupa la titularidad del Poder Ejecutivo.
Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.
El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.
A este gobierno le despreocupa usar de modo inteligente el gasto público; sólo busca tener dinero para comprar votos y garantizar el triunfo de Morena en 2024. Por eso proponen incrementar el presupuesto a los programas sociales.
Activistas, ambientalistas y vecinos de la MH denunciaron la tala y trasplante ilegal de más de 250 árboles del Bosque de Chapultepec, lo que está provocando un ecocidio en la zona.
La clase media pasó de 53.5 millones de personas en 2018 a 47.2 millones en 2020. En otras palabras, entre la pandemia y las malas políticas de López Obrador, 6.3 millones de mexicanos dejaron este sector.
La elección se realizó el 24 de noviembre en la Cuarta Sesión Extraordinaria de Morena.
El próximo 1o de junio serán electos los primeros 881 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF) entre tres mil 292 candidatos, la mayoría simpatizantes y militantes del partido Morena.
Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).