Cargando, por favor espere...

editorial
Los objetivos del Plan Nacional de Infraestructura
La meta del Plan Nacional de Infraestructura revela con toda claridad sus objetivos políticos, electoreros, partidistas: aumentar el número de votantes, asegurar el triunfo del partido gobernante en 2024 y continuar al mando del país.


Esta semana, el Reporte Especial de buzos se ocupa de uno de los más polémicos aspectos de la política del gobierno actual: su Plan Nacional de Infraestructura, en qué consiste, sus metas, sus avances y su verdadera intención, es decir, el objetivo propagandístico del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), punto clave que explica su lenta realización, el pobre avance de las obras y la perspectiva nada optimista de realizarlas al 100 por ciento en el plazo fijado.

En noviembre de 2019, el Presidente de la República anunció un gran plan que estaría integrado por el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado (ANIISP); en total se construirían más de mil 600 obras más un primer paquete de 147 proyectos de obras de infraestructura, con una inversión multimillonaria.

A este Plan se sumaron otros dos paquetes de proyectos de obras públicas, en 2000 y 2021, respectivamente, prioritarias por tratarse de caminos y carreteras, redes de agua potable, obras de saneamiento, servicios de comunicación, etc.

La mayor parte de esta cuantiosa inversión sería desembolsada por el sector privado y la meta del Gobierno Federal era terminarla antes de las elecciones presidenciales de 2024, es decir, deberían concluirse en 2023, año electoral estratégico por los cambios de gobierno en Coahuila y el Estado de México.

La meta del Plan Nacional de Infraestructura revela con toda claridad sus objetivos políticos, electoreros, partidistas: aumentar el número de votantes, asegurar el triunfo del partido gobernante en 2024 y continuar al mando del país.

No es que la 4T pretenda reactivar la economía nacional en el corto o mediano plazo y tampoco atender las prioridades de la población, sus necesidades más urgentes; esto, que es bastante obvio, lo demuestra plenamente el hecho de que las obras prioritarias para el pueblo tendrán que esperar a que las “megaobras” de la 4T sean concluidas, exhibidas y aprovechadas como parte de la campaña electoral en los dos años siguientes.

Estos objetivos políticos, sin embargo, tienen un segundo efecto: son factor de retraso en el conjunto de las obras de infraestructura, la mayoría de ellas urgentes, prioritarias en los estados y los municipios de todo el país; esto se debe a que el Presidente ha ordenado dar preferencia presupuestal a las que algunos han dado en llamar sus obras faraónicas.

El retraso del Plan Nacional de Infraestructura es un hecho indiscutible; en junio de 2022, el avance de los proyectos y de las inversiones no alcanzaba ni el 50 por ciento; la mayoría de las obras se encuentra hasta la fecha en su etapa inicial. A la 4T le queda menos de un año para alcanzar su meta y cumplir con sus objetivos políticos; ¿podrá, como otras veces, inaugurar decenas o cientos de obras aún sin concluir y algunas sin iniciarse? 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.

Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.

La edil de Iztapalapa afirmó que no se les entregaría un seguro para cubrir las pérdidas. Mientras que en Ecatepec, la alcaldesa llamó provocadores a los vecinos.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Según los cálculos de los trabajadores, cada mes, se recaudan más de 10 millones de pesos.

La alcaldesa se encontraba en una alberca en el momento que se realizó el operativo.

Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.

Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.

Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.

De acuerdo con Ignacio Mier, senador morenista, la presidencia debe recaer en una mujer, alternando el cargo por género cada año.