Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Cargando, por favor espere...
Sin embargo, los enternecedores “lomitos”, “patitas”, “perrijos” y “michis”, suelen ser los principales sujetos de atracción popular en las primeras planas de los medios impresos, programas estelares de televisión y radio; en actos públicos donde las fuerzas armadas derraman lágrimas de cocodrilo ante efigies de canes heroicos; en las leyes cada vez más severas contra quienes maltraten mascotas; y en campañas de sensibilización con las que se invita a la gente a procurar el “bienestar del animal”, incluso evadiendo los graves problemas sociales que afectan a gran parte del pueblo de México.
Pero todo esto no es fruto de la casualidad; porque resulta más barato y fácil entretener a la población nacional con este tipo de problemas que llamar la atención, cuestionar y denunciar la extrema pobreza y desigualdad que muchos mexicanos padecen, mientras unas cuantas familias acaparan la riqueza del país; o plantear preguntas como éstas: ¿Por qué no se prohíbe la indebida apropiación de la riqueza? ¿Por qué no se mete a la cárcel a los patrones que explotan y abusan de los trabajadores? ¿Acaso estas prácticas no serían más humanitarias que las otras?
Es correcto que los ojos estén fijos en el maltrato animal; pero la mayor prioridad de la gente, medios de comunicación, legisladores y juristas debe enfocarse en evitar y corregir el maltrato humano; sobre todo ahora que la mala política económica aplicada por el gobierno morenista ha provocado que se profundice y perpetúe la escandalosa desigualdad prevaleciente en México. Mientras el gobierno, apoyado en cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), hace alharaca de que la pobreza ha disminuido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelan que sus índices no se han movido un ápice, y que ahora hay dos millones de personas más en pobreza extrema que en 2018.
Y mientras la prensa hace gran escándalo por la violencia cometida contra algún “lomito”, los medios callan los actos de desesperación, extorsión y hambre que sufren miles de migrantes; las múltiples y cotidianas ejecuciones por decapitación, desaparición y secuestro del narcotráfico; las represiones violentas de la Guardia Nacional contra la disidencia ciudadana, y el casi millón de muertos que provocó la pandemia de Covid-19 debido a la ineficiencia médica del gobierno.
Para mantener en silencio criminal todo esto, es muy útil hablar de mascotas. Pero para la reflexión queda esta estrofa de la canción Las casas de cartón, del compositor Alí Primera:
Usted no lo va a creer:
pero hay escuelas de perros
y les dan educación
pa’ que no muerdan los diarios,
[pero el patrón
hace años, muchos años
que está mordiendo al obrero.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.
El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.
El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.
La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.
La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.
De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.
En un momento histórico determinado, la ideología dominante es la ideología de la clase dominante.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Ante amenazas extranjeras, Rusia respalda a Venezuela
China se alista para enviar astronautas a la luna antes de 2030
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Médicos denuncian desabasto en Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Anuncian programa de revisión de mochilas en la UNAM
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA