Cargando, por favor espere...

M. N. Roy y la fundación del PCM
No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.
Cargando...

Manabendra Nath Roy (1887-1954) fue un revolucionario anticolonialista bengalí partidario de los principios de liberación nacional que enarboló Mahatma Gandhi. Sus actividades contra el dominio británico sobre la India comenzaron en 1907, cuando se convirtió en un miembro activo de una sociedad secreta encabezada por el anticolonialista Mokshadacharan Samadhyayi.

En 1915 Roy intentó liderar una insurrección contra el control británico, pero fracasó. Sin embargo, esto no mermó su ímpetu. Ese mismo año, salió de La India rumbo a Batavia y a Shanghái para conseguir armas alemanas que permitieran continuar la lucha. Pero al poco tiempo esta empresa se volvió infructuosa. Roy viajó entonces a los Estados Unidos (EE. UU.) buscando apoyo para su causa.

En 1916, conoció en ese país, en casa del rector de la Universidad de Stanford, a la que sería su esposa, Evelyn Trent. Con ella estudió marxismo. Se casaron en 1917. Pero ese año, EE. UU.  entró en la Primera Guerra Mundial. Manabendra, en su calidad de indio anticolonialista, fue considerado posible espía alemán por la policía estadounidense y se vio obligado a huir con su esposa hacia México.

Entre los mexicanos había resurgido recientemente la línea de los liberales radicales y los anarquistas del Siglo XIX. El grupo que cristalizó esta línea fue el Partido Socialista Mexicano (PSM), resucitado ese mismo año con el liderazgo de Adolfo Santibáñez y Francisco Cervantes López. La publicación mensual del Partido, El Socialista, se mostraba relativamente crítica hacia el gobierno de la Revolución Mexicana. La carencia de recursos casi llevó a la quiebra al partido y su publicación; pero Roy, interesado en el desarrollo de la izquierda internacional, se unió al partido, brindando a su vez una buena suma de recursos que estabilizó la situación.

Entre 1917 y 1919, años en que Roy estuvo en el país, los socialistas nutrieron sus filas con miembros de grupos obreros, como el Gran Cuerpo Central de Trabajadores, y ampliaron su influencia sobre el proletariado mexicano. Asimismo, en su publicación, mostraron su rechazo hacia el anarquismo y asimilaron las líneas políticas nacionalista (favorable al gobierno de Carranza), antiimperialista y anticolonialista (se manifestaron contra la ocupación británica de La India); las últimas dos bajo la influencia de Manabendra.

En Europa surgió en esos años la Internacional Comunista (Comintern), la alternativa revolucionaria para los pueblos del mundo. Por esta circunstancia, el PSM buscó fijar su postura ante la izquierda mundial. Para ello, convocó a un Congreso Socialista Nacional en julio de 1919, el cual se efectuó en agosto de ese año. En la asamblea asistieron 60 delegados, miembros del PSM, así como de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM, controlada por el estado mexicano y liderada por Luis N. Morones).

La postura del congreso se definió en favor de la línea socialista y revolucionaria de Roy y José Allen –primer líder del Partido Comunista Mexicano (PCM), aunque también espía del gobierno de EE. UU.–. Éstos establecieron, en la declaración de principios del Congreso, que se unirían al Comintern. En los siguientes meses, Roy y Allen establecieron relaciones con Mijaíl Borodin, delegado soviético en México, quien los asesoró para formar un Partido Comunista ligado al Comintern. Finalmente, el 28 de noviembre de 1919, en sesión extraordinaria; el Partido Socialista cambió su nombre a Partido Comunista Mexicano.

Este cambio de nombre, sin embargo, no implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista. A pesar de que, por sus actividades, Roy fuera invitado a asistir como delegado al Segundo Congreso de la Internacional Comunista de 1920, la semilla que dejó plantada en el PCM no siguió el camino hacia la consolidación de una vanguardia del proletariado mexicano. De su nacimiento a su muerte, el PCM se quedó con la línea nacionalista y anticolonialista de M. N. Roy y el PSM que, agravada y sustentada por el nulo conocimiento de la realidad mexicana por los dirigentes comunistas, condicionó la total separación entre el partido y las masas, a la corrupción de la dirigencia y la desintegración del partido durante la segunda mitad del Siglo XX. 


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

A las campañas políticas les llegará su final muy rápido y Morena, en varios estados y municipios, se desmorona y los votos del seis de junio podrían no favorecerles.

Hoy somos espectadores de otro crimen sangriento en el seno de un gobierno en el que los máximos jerarcas gritan que no se permite la violación a los derechos humanos ni la impunidad.

Miles de manifestantes en todo el país denunciaron la falta de transparencia de tal proyecto y rechazaron más reducciones en educación y protección social.

Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.

Si no deseamos una explosión social destructiva ni aventuras “revolucionarias” sin brújula y sin timonel, el único camino es una reforma fiscal progresiva, que obligue a los más ricos a redistribuir la renta nacional mediante esta vía pacífica y racional.

Las tradiciones culturales pueden ser efectivas para combatir la manipulación y para recordar nuestros orígenes, generar unidad e identidad entre los pueblos de México; fortalecer su fraternidad y promover la unidad.

Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.

Sabía que el individuo solo valía muy poco. Opino, pues, que no estamos ante una historia con dos partes contrapuestas, estamos ante una lección completa lanzada a través del espacio y del tiempo.

A unas horas de arrancar las campañas, Jesús Zambrano, líder del PRD, exigió al INE poner sobre la mesa la discusión sobre el protocolo necesario de seguridad para los candidatos.

Después del 31 de diciembre, el INE hará la revisión de los padrones y tendrá el corte definitivo el 31 de enero de 2020.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados ha informado de que esta cifra es un nuevo récord desde el año pasado.

Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.

Nabor, uno de los judocas más sobresalientes y exitosos del país, dijo sentir tristeza tras ganar menos que los ‘ninis’

La Jefa de gobierno de la CDMX, Sheinbaum Pardo, sólo ofreció la posibilidad de rehabilitar el sitio mediante un plan parcial en colaboración con los locatarios.

Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139