Cargando, por favor espere...

M. N. Roy y la fundación del PCM
No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.
Cargando...

Manabendra Nath Roy (1887-1954) fue un revolucionario anticolonialista bengalí partidario de los principios de liberación nacional que enarboló Mahatma Gandhi. Sus actividades contra el dominio británico sobre la India comenzaron en 1907, cuando se convirtió en un miembro activo de una sociedad secreta encabezada por el anticolonialista Mokshadacharan Samadhyayi.

En 1915 Roy intentó liderar una insurrección contra el control británico, pero fracasó. Sin embargo, esto no mermó su ímpetu. Ese mismo año, salió de La India rumbo a Batavia y a Shanghái para conseguir armas alemanas que permitieran continuar la lucha. Pero al poco tiempo esta empresa se volvió infructuosa. Roy viajó entonces a los Estados Unidos (EE. UU.) buscando apoyo para su causa.

En 1916, conoció en ese país, en casa del rector de la Universidad de Stanford, a la que sería su esposa, Evelyn Trent. Con ella estudió marxismo. Se casaron en 1917. Pero ese año, EE. UU.  entró en la Primera Guerra Mundial. Manabendra, en su calidad de indio anticolonialista, fue considerado posible espía alemán por la policía estadounidense y se vio obligado a huir con su esposa hacia México.

Entre los mexicanos había resurgido recientemente la línea de los liberales radicales y los anarquistas del Siglo XIX. El grupo que cristalizó esta línea fue el Partido Socialista Mexicano (PSM), resucitado ese mismo año con el liderazgo de Adolfo Santibáñez y Francisco Cervantes López. La publicación mensual del Partido, El Socialista, se mostraba relativamente crítica hacia el gobierno de la Revolución Mexicana. La carencia de recursos casi llevó a la quiebra al partido y su publicación; pero Roy, interesado en el desarrollo de la izquierda internacional, se unió al partido, brindando a su vez una buena suma de recursos que estabilizó la situación.

Entre 1917 y 1919, años en que Roy estuvo en el país, los socialistas nutrieron sus filas con miembros de grupos obreros, como el Gran Cuerpo Central de Trabajadores, y ampliaron su influencia sobre el proletariado mexicano. Asimismo, en su publicación, mostraron su rechazo hacia el anarquismo y asimilaron las líneas políticas nacionalista (favorable al gobierno de Carranza), antiimperialista y anticolonialista (se manifestaron contra la ocupación británica de La India); las últimas dos bajo la influencia de Manabendra.

En Europa surgió en esos años la Internacional Comunista (Comintern), la alternativa revolucionaria para los pueblos del mundo. Por esta circunstancia, el PSM buscó fijar su postura ante la izquierda mundial. Para ello, convocó a un Congreso Socialista Nacional en julio de 1919, el cual se efectuó en agosto de ese año. En la asamblea asistieron 60 delegados, miembros del PSM, así como de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM, controlada por el estado mexicano y liderada por Luis N. Morones).

La postura del congreso se definió en favor de la línea socialista y revolucionaria de Roy y José Allen –primer líder del Partido Comunista Mexicano (PCM), aunque también espía del gobierno de EE. UU.–. Éstos establecieron, en la declaración de principios del Congreso, que se unirían al Comintern. En los siguientes meses, Roy y Allen establecieron relaciones con Mijaíl Borodin, delegado soviético en México, quien los asesoró para formar un Partido Comunista ligado al Comintern. Finalmente, el 28 de noviembre de 1919, en sesión extraordinaria; el Partido Socialista cambió su nombre a Partido Comunista Mexicano.

Este cambio de nombre, sin embargo, no implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista. A pesar de que, por sus actividades, Roy fuera invitado a asistir como delegado al Segundo Congreso de la Internacional Comunista de 1920, la semilla que dejó plantada en el PCM no siguió el camino hacia la consolidación de una vanguardia del proletariado mexicano. De su nacimiento a su muerte, el PCM se quedó con la línea nacionalista y anticolonialista de M. N. Roy y el PSM que, agravada y sustentada por el nulo conocimiento de la realidad mexicana por los dirigentes comunistas, condicionó la total separación entre el partido y las masas, a la corrupción de la dirigencia y la desintegración del partido durante la segunda mitad del Siglo XX. 


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

“Ya nos cansamos de que cada vez que queremos hablar con ellos no nos escuchan, y que cada vez que nos movilizamos, nos piden saber cuáles son nuestras necesidades".

El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.

Los mexicanos del Sur del país deben preocuparse por la situación y apoyar a quienes quieren un mejor futuro para la zona.

La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).

No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos.

Adrián Rubalcava aseguró que busca que la alcaldía que preside sea gobernada por su equipo y por el de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.

El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”.

La propuesta busca garantizar la aplicación obligatoria y ampliada del tamiz metabólico neonatal.

La propuesta recibió un voto unánime y de mayoría calificada, sumando 483 votos de la oposición y del bloque mayoritario.

El secretario de Sedeco, Fadlala Akabani, debe dejar “sus pasiones políticas” por Morena en días y horarios laborales y centrarse en sus tareas como servidor público, exigieron diputados.

Informar a la sociedad con la calidad y la profundidad con que lo hace buzos, es hacer patria, porque son veinte años de ir conformando una capa social conocedora.

Cabe destacar que la Oficialía Mayor representa una de las principales áreas administrativas del Congreso local.

No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.

El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.

Tras el juicio político por la Cámara de Representantes, la Constitución requiere que el Senado celebre un juicio presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.