Cargando, por favor espere...
Manabendra Nath Roy (1887-1954) fue un revolucionario anticolonialista bengalí partidario de los principios de liberación nacional que enarboló Mahatma Gandhi. Sus actividades contra el dominio británico sobre la India comenzaron en 1907, cuando se convirtió en un miembro activo de una sociedad secreta encabezada por el anticolonialista Mokshadacharan Samadhyayi.
En 1915 Roy intentó liderar una insurrección contra el control británico, pero fracasó. Sin embargo, esto no mermó su ímpetu. Ese mismo año, salió de La India rumbo a Batavia y a Shanghái para conseguir armas alemanas que permitieran continuar la lucha. Pero al poco tiempo esta empresa se volvió infructuosa. Roy viajó entonces a los Estados Unidos (EE. UU.) buscando apoyo para su causa.
En 1916, conoció en ese país, en casa del rector de la Universidad de Stanford, a la que sería su esposa, Evelyn Trent. Con ella estudió marxismo. Se casaron en 1917. Pero ese año, EE. UU. entró en la Primera Guerra Mundial. Manabendra, en su calidad de indio anticolonialista, fue considerado posible espía alemán por la policía estadounidense y se vio obligado a huir con su esposa hacia México.
Entre los mexicanos había resurgido recientemente la línea de los liberales radicales y los anarquistas del Siglo XIX. El grupo que cristalizó esta línea fue el Partido Socialista Mexicano (PSM), resucitado ese mismo año con el liderazgo de Adolfo Santibáñez y Francisco Cervantes López. La publicación mensual del Partido, El Socialista, se mostraba relativamente crítica hacia el gobierno de la Revolución Mexicana. La carencia de recursos casi llevó a la quiebra al partido y su publicación; pero Roy, interesado en el desarrollo de la izquierda internacional, se unió al partido, brindando a su vez una buena suma de recursos que estabilizó la situación.
Entre 1917 y 1919, años en que Roy estuvo en el país, los socialistas nutrieron sus filas con miembros de grupos obreros, como el Gran Cuerpo Central de Trabajadores, y ampliaron su influencia sobre el proletariado mexicano. Asimismo, en su publicación, mostraron su rechazo hacia el anarquismo y asimilaron las líneas políticas nacionalista (favorable al gobierno de Carranza), antiimperialista y anticolonialista (se manifestaron contra la ocupación británica de La India); las últimas dos bajo la influencia de Manabendra.
En Europa surgió en esos años la Internacional Comunista (Comintern), la alternativa revolucionaria para los pueblos del mundo. Por esta circunstancia, el PSM buscó fijar su postura ante la izquierda mundial. Para ello, convocó a un Congreso Socialista Nacional en julio de 1919, el cual se efectuó en agosto de ese año. En la asamblea asistieron 60 delegados, miembros del PSM, así como de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM, controlada por el estado mexicano y liderada por Luis N. Morones).
La postura del congreso se definió en favor de la línea socialista y revolucionaria de Roy y José Allen –primer líder del Partido Comunista Mexicano (PCM), aunque también espía del gobierno de EE. UU.–. Éstos establecieron, en la declaración de principios del Congreso, que se unirían al Comintern. En los siguientes meses, Roy y Allen establecieron relaciones con Mijaíl Borodin, delegado soviético en México, quien los asesoró para formar un Partido Comunista ligado al Comintern. Finalmente, el 28 de noviembre de 1919, en sesión extraordinaria; el Partido Socialista cambió su nombre a Partido Comunista Mexicano.
Este cambio de nombre, sin embargo, no implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista. A pesar de que, por sus actividades, Roy fuera invitado a asistir como delegado al Segundo Congreso de la Internacional Comunista de 1920, la semilla que dejó plantada en el PCM no siguió el camino hacia la consolidación de una vanguardia del proletariado mexicano. De su nacimiento a su muerte, el PCM se quedó con la línea nacionalista y anticolonialista de M. N. Roy y el PSM que, agravada y sustentada por el nulo conocimiento de la realidad mexicana por los dirigentes comunistas, condicionó la total separación entre el partido y las masas, a la corrupción de la dirigencia y la desintegración del partido durante la segunda mitad del Siglo XX.
En estos días de grave crisis global, ha vuelto a primer plano la cuestión de si Taiwán y China continental son una sola o dos naciones distintas. La discusión está impulsada por quienes quieren colocar a Taiwán al servicio de EE.UU.
Las expresiones de rebeldía de la comunidad LGBT en este día tendrían mayor y mejor efecto si cada uno de nosotros lucháramos cada día, sin importar nuestras preferencias, por la construcción de una patria más justa para todos.
En este Gobierno el pueblo nada ha ganado como no sean muertos por la aplicación criminal de la inmunidad de rebaño, la caída del segundo piso del metro por falta de mantenimiento debido a la austeridad...
La disidencia petrolera denuncia complicidad entre el líder sindical y el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños.
Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?
La ira y la frustración de miles de ciudadanos afroestadounidenses se hace más fuerte cada día.
El candidato de la Alianza Va x la CDMX, Santiago Taboada, afirmó que la mala administración de los recursos pasa en las 16 alcaldías y que son principalmente los morenistas quienes han hecho ese Cártel Inmobiliario.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
En la Ciudad de México circula desde hace varios días la noticia sobre denuncias por acoso, tocamiento y abuso sexual contra mujeres en el Metro
El gobierno mexicano tiene un plan para sustituir las importaciones provenientes de China.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, anunció este jueves que renuncia a las filas del PRI para irse al equipo de la precandidata de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum como Presidenta electa de México para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.
Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.
Durante la celebración de la XXX Asamblea Regional del PAN en la CDMX, aseguró que “estamos donde queríamos estar, en un escenario competitivo para ganar la Jefatura de Gobierno”.
Senadores de oposición señalaron que la reforma, enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no define claramente el destino de los recursos de la Subcuenta de Vivienda.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.