Cargando, por favor espere...

M. N. Roy y la fundación del PCM
No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.
Cargando...

Manabendra Nath Roy (1887-1954) fue un revolucionario anticolonialista bengalí partidario de los principios de liberación nacional que enarboló Mahatma Gandhi. Sus actividades contra el dominio británico sobre la India comenzaron en 1907, cuando se convirtió en un miembro activo de una sociedad secreta encabezada por el anticolonialista Mokshadacharan Samadhyayi.

En 1915 Roy intentó liderar una insurrección contra el control británico, pero fracasó. Sin embargo, esto no mermó su ímpetu. Ese mismo año, salió de La India rumbo a Batavia y a Shanghái para conseguir armas alemanas que permitieran continuar la lucha. Pero al poco tiempo esta empresa se volvió infructuosa. Roy viajó entonces a los Estados Unidos (EE. UU.) buscando apoyo para su causa.

En 1916, conoció en ese país, en casa del rector de la Universidad de Stanford, a la que sería su esposa, Evelyn Trent. Con ella estudió marxismo. Se casaron en 1917. Pero ese año, EE. UU.  entró en la Primera Guerra Mundial. Manabendra, en su calidad de indio anticolonialista, fue considerado posible espía alemán por la policía estadounidense y se vio obligado a huir con su esposa hacia México.

Entre los mexicanos había resurgido recientemente la línea de los liberales radicales y los anarquistas del Siglo XIX. El grupo que cristalizó esta línea fue el Partido Socialista Mexicano (PSM), resucitado ese mismo año con el liderazgo de Adolfo Santibáñez y Francisco Cervantes López. La publicación mensual del Partido, El Socialista, se mostraba relativamente crítica hacia el gobierno de la Revolución Mexicana. La carencia de recursos casi llevó a la quiebra al partido y su publicación; pero Roy, interesado en el desarrollo de la izquierda internacional, se unió al partido, brindando a su vez una buena suma de recursos que estabilizó la situación.

Entre 1917 y 1919, años en que Roy estuvo en el país, los socialistas nutrieron sus filas con miembros de grupos obreros, como el Gran Cuerpo Central de Trabajadores, y ampliaron su influencia sobre el proletariado mexicano. Asimismo, en su publicación, mostraron su rechazo hacia el anarquismo y asimilaron las líneas políticas nacionalista (favorable al gobierno de Carranza), antiimperialista y anticolonialista (se manifestaron contra la ocupación británica de La India); las últimas dos bajo la influencia de Manabendra.

En Europa surgió en esos años la Internacional Comunista (Comintern), la alternativa revolucionaria para los pueblos del mundo. Por esta circunstancia, el PSM buscó fijar su postura ante la izquierda mundial. Para ello, convocó a un Congreso Socialista Nacional en julio de 1919, el cual se efectuó en agosto de ese año. En la asamblea asistieron 60 delegados, miembros del PSM, así como de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM, controlada por el estado mexicano y liderada por Luis N. Morones).

La postura del congreso se definió en favor de la línea socialista y revolucionaria de Roy y José Allen –primer líder del Partido Comunista Mexicano (PCM), aunque también espía del gobierno de EE. UU.–. Éstos establecieron, en la declaración de principios del Congreso, que se unirían al Comintern. En los siguientes meses, Roy y Allen establecieron relaciones con Mijaíl Borodin, delegado soviético en México, quien los asesoró para formar un Partido Comunista ligado al Comintern. Finalmente, el 28 de noviembre de 1919, en sesión extraordinaria; el Partido Socialista cambió su nombre a Partido Comunista Mexicano.

Este cambio de nombre, sin embargo, no implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista. A pesar de que, por sus actividades, Roy fuera invitado a asistir como delegado al Segundo Congreso de la Internacional Comunista de 1920, la semilla que dejó plantada en el PCM no siguió el camino hacia la consolidación de una vanguardia del proletariado mexicano. De su nacimiento a su muerte, el PCM se quedó con la línea nacionalista y anticolonialista de M. N. Roy y el PSM que, agravada y sustentada por el nulo conocimiento de la realidad mexicana por los dirigentes comunistas, condicionó la total separación entre el partido y las masas, a la corrupción de la dirigencia y la desintegración del partido durante la segunda mitad del Siglo XX. 


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

El Reporte Especial aborda la raquítica inversión para combatir la escasez de agua, además de la mala distribución de los recursos destinados a este propósito.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

"Seis millones de hogares reciben cada tres semanas, de forma casi gratuita, los alimentos esenciales para la familia; en estas semanas de fiestas, el gobierno ha distribuido unos 14 millones de juguetes a niños y niñas de familias humildes…

Ciudad de México.- A 50 años del movimiento estudiantil de 1968 dicho suceso histórico continúa exigiendo nuevos conocimientos e interpretaciones sobre su origen, desarrollo y conclusión trágica con la masacre del 2 de octubre en Plaza de las Tres Cultura

Llamó al pueblo mexicano a entender lo riesgoso del momento que se vive y a condenar esta actitud por el riesgo a la estabilidad nacional.

La Conferencia del Congreso local acordó no incluir este jueves en el orden del día en la última sesión del periodo ordinario, el dictamen aprobado la semana pasada, por lo que podría ser discutido hasta enero en un periodo extraordinario.

Es una ingenuidad creer que con Biden ganó la democracia y que con él llegan la paz, la libertad y el progreso para el pueblo norteamericano y para todos los pueblos del mundo.

La Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Congreso de la Ciudad de México aprobó el comité que evaluará la elección judicial; sin embargo, violaron la propia ley al no respetar la paridad de género.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sufrió este jueves un intento de asesinato cuando un hombre armado trató de dispararle.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

Son decisiones de Bertha Noelia Mares Silva, quien condiciona los beneficios; ella hace política con los comedores por órdenes directas del jefe de Gobierno, denunciaron usuarios.

El Diálogo de Think Tanks del Sur Global es un evento anual organizado por el Departamento Internacional del Partido Comunista de China (PCCh).