Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Cargando, por favor espere...
A casi dos meses de haber asumido el cargo, algunas alcaldías de la Ciudad de México no han transparentado quiénes son los funcionarios que acompañan a los titulares en sus gabinetes. Mientras tanto, aquellos que sí han dado a conocer sus equipos de trabajo, la mayoría no cumple con los criterios de paridad de género, que indican que, dentro de la función pública, debe promoverse la participación igualitaria de hombres y mujeres.
Los 16 alcaldes de la Ciudad de México comenzaron funciones el 1 de octubre y concluirán su gestión el 30 de septiembre de 2027. Aunque en los gobiernos de las alcaldías existe la paridad de género, pues ocho son gobernadas por mujeres y ocho por hombres, esta paridad no se refleja en los gabinetes de las demarcaciones.
Sólo tres alcaldías cumplen con los criterios de paridad de género. La primera es Coyoacán, que cuenta con siete mujeres y dos hombres en sus direcciones generales. La segunda es Cuauhtémoc, cuyo gabinete está conformado por seis féminas y dos varones. La tercera alcaldía que también cumple con la equidad de género en su gabinete es Tláhuac, que tiene cuatro de cada sexo como directores generales.
Mientras, las alcaldías Venustiano Carranza, Xochimilco, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco no cumplen con la paridad de género, lo cual representa un incumplimiento de las leyes que buscan promover la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones.
Cabe destacar que en el año 2007, se publicó la Ley de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres de la Ciudad de México, con el objetivo de eliminar la discriminación contra las féminas de la capital, así como promover su representatividad en el gobierno.
De acuerdo con el marco legal, les corresponde a las 16 alcaldías implementar las acciones, políticas, programas, proyectos e instrumentos que garanticen la adopción de acciones afirmativas en las unidades administrativas de las alcaldías para promover la participación de las mujeres.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera