Cargando, por favor espere...
Terminada la Guerra Civil española con la derrota de los republicanos, los sobrevivientes del ejército republicano, o los simpatizantes y dirigentes de ese gobierno, ante la brutal represión que desató la dictadura fascista de Francisco Franco, se dividieron en varios grupos: el primero integrado por los que fueron apresados inmediatamente y fueron encarcelados, torturados y en gran número asesinados. El segundo grupo fue el de los “huidos”, aquellos republicanos que se escondieron en las montañas; algunos lograron salvar la vida al salir de España. El tercer grupo fue el de los “maquis”, que huyeron a los montes o a otro país (Francia por ejemplo), pero que se reorganizaron para dar la pelea, regresando a España a iniciar una guerra de guerrillas, la cual finalmente fracasó, pues la mayoría de estos luchadores murieron en combate, o fueron apresados y aniquilados por el franquismo. Y el cuarto grupo fue el de los llamados “topos”, aquellos que estuvieron claramente del lado de la República, pero que no pudieron salir de sus ciudades, pueblos o regiones y optaron por esconderse en sus propias casas o con sus familiares, permaneciendo durante años o décadas ocultos, sin asomar ni un segundo la cabeza afuera de su escondrijo, pues cualquier vacilación en ese sentido les hubiese costado la vida. Hubo algunos “topos” que duraron encerrados hasta 38 años (es muy conocido el caso de Manuel Cortés Quero, último alcalde republicano de Mijas, una localidad de Málaga, quien duró hasta finales de la década de los años 60 oculto en su casa).
En 2019, los directores vascos Jon Garaño, Aitor Arregi y José María Goenaga dirigieron de forma conjunta una cinta sobre la historia de un “topo” (historia que es ficción, pero que establece de forma nítida la problemática que vivieron esos españoles que simplemente salvaron sus vidas convirtiéndose en seres que no podían salir a tomar aire puro, que no podían, por lo regular, ni siquiera asolearse), la cinta es La trinchera infinita, que nos cuenta la vida del republicano Higinio Blanco (Antonio de la Torre Marín), quien al triunfo de los franquistas trata de huir de su pueblo junto a otros dos republicanos; al ser perseguidos, se ven obligados a descender al fondo de una noria; los soldados franquistas descubren el sitio donde están ocultos los republicanos y les disparan, matando a los dos acompañantes de Higinio y dejando a éste herido de bala en una pierna. Al caer la noche sale de la noria y, cobijado por la oscuridad, logra llegar a su casa. Ahí lo recibe su esposa Rosa (Belén Cuesta), lo protege y hace hasta lo imposible para que nadie lo descubra.
Sin embargo, esa vida llena de sobresaltos y angustias se ve en ocasiones alterada pues a Rosa, mujer que aparentemente ya no tiene marido, la acosa un militar franquista. En una ocasión, el militar intenta violarla, aprovechando que le lleva trabajo, pues ella es modista. Higinio se da cuenta de lo que ocurre, mata al militar ahorcándolo cuando éste intenta mancillar a Rosa y entierra al cadáver dentro de la casa. La relación de Higinio y Rosa, sin embargo, sufre un desgaste por las mismas tensiones que conlleva una vida en la que la mujer no puede realizar algunos deseos como viajar, llevar una vida más desahogada económica y socialmente. En alguna ocasión decide irse a la playa, ante el pánico de su esposo, quien sabe que le será muy difícil sostener su encierro si ella se va. Pero Rosa, después de salir con su maleta, regresa. En 1969, el gobierno de Franco decide dar amnistía a todos los que eran perseguidos por ser “delincuentes”, es decir por haber sido republicanos. Higinio sobrevivió más de tres décadas como un “topo”. La cinta no hace una crítica profunda del franquismo, ni muestra claramente simpatías por los republicanos y su lucha heroica por una sociedad más justa. Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.
Cartón 974
La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.
Rojo de la Vega adelantó que una vez que tome posesión como alcaldesa de la Cuauhtémoc, auditará a las administraciones anteriores.
Cartón 993
Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO
La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.
Echar mano de todos los recursos legales de la lucha de masas directa para conseguir un poco de justicia social, ha sido y es nuestra verdadera lucha; no el enriquecimiento ilícito a costa de los pobres.
La Secretaría de Bienestar emitió una alerta sobre un nuevo fraude que se está propagando en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
Si la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no puede hacer funcionar bien un transporte público, ¿cómo podría poner en buen rumbo una nación?
“Vimos la urgencia de que se acelere la vacunación desde hace al menos tres meses, y exigimos que se vacunara al menos a un 70 por ciento de mexicanos antes del regreso a clases".
El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.
La diputada local del PRI, Maxta González, lamentó la salida de Adrián Rubalcava del partido, pero señaló que apoya y respalda a su dirigente nacional, Alejandro Moreno.
El aislamiento de la ministra presidenta y su círculo más cercano ocurrió la noche del miércoles 23 de octubre tras la orden del pleno del Consejo de la Judicatura para regresar a las actividades normales.
Las organizaciones interesadas deberán reunir un mínimo de 256 mil 30 afiliados, lo que corresponde al 0.26 por ciento del padrón electoral de la elección federal anterior.
Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA