Cargando, por favor espere...
Los centros científicos rusos están en la primera línea de la investigación de las enfermedades infecciosas epidémicas, la microbiología médica, la genética y molecular, la biología de bacterias y la inmunología infecciosa. Uno de ellos es el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología (CNIEM) que, recientemente, creó la vacuna Gam-KOVID-Vak, mejor conocida como Spútnik V. Desde su fundación en 1891, este laboratorio ha generado diferentes medicinas, vitaminas y vacunas como el Viferón, Kagocel, Meglumini acridоnacetas, Pyrogenalum y Cytoflavin.
Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados, entre ellos México, se niegan a aceptar la vacuna rusa con el argumento de que Spútnik V no ha pasado la fase III de la prueba y que no ha sido aprobada todavía por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo y, en segundo lugar, porque tienen una larga trayectoria médica y científica que los respalda.
El nombre mismo del centro evidencia su prestigio histórico, pues Nikolái Gamaleya fue pionero en la microbiología y la investigación de vacunas en Rusia. A él se agrega una serie de científicos con reconocimiento mundial, entre los que destaca su actual director, Aleksander Leonidovich Guintsburg, microbiólogo y miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia (ACMR) (2004) y de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR) (2013). De esa larga lista, solo mencionaré a los más sobresalientes: Garry Izrailevich Abelev, académico de la AC de Rusia, doctor en ciencias biológicas, científico de honor de la Federación Rusa, laureado en 1978 con el Premio del Estado, que otorgaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); Yulia Vasilievna Ananina, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACMR; Otar Gueorguievich Andayaparidze, figura icónica de la virología soviética y rusa, fundador y director permanente del Instituto de Drogas Virales (IDV) del Ministerio de Salud de la URSS; Serguéi Grigorievich Drozov, virólogo director del Instituto de Poliomielitis y Encefalitis Virales Chumakov (IPEVC), académico de la ACM de la URSS (1984), académico de la ACR (2013) y científico de honor de la Federación de Rusia; Zinaida Vissarionovna Ermóleva, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACM de la URSS, creadora de antibióticos, laureada con el Premio Stalin de primer grado; Féliks Ivánovich Ershov, virólogo ruso, jefe del departamento de interferón y del laboratorio de interferonogénesis del CNIEM, académico de la ACR; Víctor Mijailovich Shdanov, virólogo y epidemiólogo, académico de la ACM de la URSS (1960) y uno de los autores del programa de erradicación global de la viruela (1958); Pavel Feliksovich Zdrodovsky, microbiólogo e inmunólogo, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Lenin; Lev Aleksandrovich Zilber, destacado inmunólogo y virólogo, fundador de la escuela de virología médica, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Stalin; Nikolái Veniaminovich Kaverin, virólogo, doctor en ciencias médicas, miembro de la ACM de la URSS (1988), académico de la ACMR (2005); Dmitry Konstantinovich Lvov, virólogo, director del Instituto de Virología Ivanovski, jefe del Departamento de Virología de la Universidad Médica Estatal de Moscú Sechenov, involucrado en los problemas de la hepatitis viral desde 1979; Anatoly Aleksandrovich Smorodintsev, bacteriólogo, virólogo, inmunólogo, doctor en ciencias médicas, fundador y primer director del Instituto de Investigación sobre la Influenza del Ministerio de Salud de la URSS y miembro de la ACM de la URSS (1966).
Sobre la base del CNIEM se construyeron nueve laboratorios dependientes del Ministerio de Salud de Rusia, cada uno destinado a la investigación de las enfermedades del tipo rickettsiosis, leptospirosis, brucelosis, tularemia, legionelosis, micoplasmosis, clamidia, clostridiosis y borreliosis. Además, el centro CNIEM impulsó la creación del Departamento de Infectología de la Universidad Estatal Médica de Moscú (UEMM), principal institución educativa y científica en Rusia, con posgrados médicos y farmacéuticos.
Con estos resultados médicos y la generación de cuadros del más alto prestigio científico, queda de manifiesto, amigo lector, que la vacuna Spútnik V es producto de una rigurosa investigación científica de indiscutible nivel mundial.
La lente de buzos ha registrado el confinamiento global ciudadano, el impacto socioeconómico de éste sobre los comerciantes informales y los más pobres y desprotegidos.
El presidente se está tratando con hidroxicloroquina, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad.
Lo que vigilan van desde programas, recursos y acciones para enfrentar la emergencia sanitaria.
Según el estudio, las personas con sobrepeso necesitaron dosis más grandes de la vacuna estadounidense Pfizer u otra inyección adicional para inmunizarse contra el coronavirus.
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
Las imágenes de los grafitis invitan a la sociedad a no olvidar el trabajo fundamental y solidario que estos trabajadores ejercen diariamente en el combate a la pandemia.
La disposición estará vigente del lunes 29 de marzo al domingo 4 de abril.
Al Presidente y López-Gatell parece no importarles que en este año el SARS-COV2 se está propagando a gran velocidad en todo el mundo... el virus sigue evolucionando y el riesgo de aparición de variantes en el futuro es alto.
Si no hay suficiente dinero, que se suspendan las obras faraónicas y, si todavía no alcanza, que se pida prestado, se trata de la vida de los mexicanos que soportan bajo sus espaldas al país.
Desde el próximo martes 26 de diciembre, la Cruz Roja Mexicana delegación estado de México, ofrecerá a bajo costo, la vacuna contra el Covid-19, de laboratorios Pfizer.
“Todos los días la región europea informa un promedio de más de 26,000 casos nuevos. Esto se debe en parte a la relajación de las medidas sociales y de salud pública".
Hans Kluge, ha afirmado este jueves en una sesión informativa "Europa representa el 28 por ciento de los casos mundiales, con un 26 por ciento de muertes acumuladas en la región".
Hace falta un proyecto de país sólido, un pueblo organizado, movilizado, consciente y líderes probados que, en las tempestades, sean capaces de llevar adelante esta empresa. Lo demás es demagogia barata, como la de la 4T.
El número de casos de personas con Covid-19 creció a 1, 215, es decir se incrementaron en 121 más con respecto a la cifra de este lunes.
A nadie debería sorprender que al menos una parte de la población afectada salga a protestar.
Identifican carreteras más peligrosas para el transporte de carga por robo violento
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Ataques israelíes dejan 60 mil muertos en Gaza
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.