Cargando, por favor espere...

La rigurosidad científica rusa respalda a su vacuna Spútnik V (II de III)
En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo.
Cargando...

Los centros científicos rusos están en la primera línea de la investigación de las enfermedades infecciosas epidémicas, la microbiología médica, la genética y molecular, la biología de bacterias y la inmunología infecciosa. Uno de ellos es el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología (CNIEM) que, recientemente, creó la vacuna Gam-KOVID-Vak, mejor conocida como Spútnik V. Desde su fundación en 1891, este laboratorio ha generado diferentes medicinas, vitaminas y vacunas como el Viferón, Kagocel, Meglumini acridоnacetas, Pyrogenalum y Cytoflavin.

Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados, entre ellos México, se niegan a aceptar la vacuna rusa con el argumento de que Spútnik V no ha pasado la fase III de la prueba y que no ha sido aprobada todavía por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el fondo, al país imperialista le duele esa bofetada médica a su monopolio farmacéutico. Los rusos crearon la vacuna contra el Covid-19, primero por su humanismo y, en segundo lugar, porque tienen una larga trayectoria médica y científica que los respalda.

El nombre mismo del centro evidencia su prestigio histórico, pues Nikolái Gamaleya fue pionero en la microbiología y la investigación de vacunas en Rusia. A él se agrega una serie de científicos con reconocimiento mundial, entre los que destaca su actual director, Aleksander Leonidovich Guintsburg, microbiólogo y miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Rusia (ACMR) (2004) y de la Academia de Ciencias de Rusia (ACR) (2013). De esa larga lista, solo mencionaré a los más sobresalientes: Garry Izrailevich Abelev, académico de la AC de Rusia, doctor en ciencias biológicas, científico de honor de la Federación Rusa, laureado en 1978 con el Premio del Estado, que otorgaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); Yulia Vasilievna Ananina, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACMR; Otar Gueorguievich Andayaparidze, figura icónica de la virología soviética y rusa, fundador y director permanente del Instituto de Drogas Virales (IDV) del Ministerio de Salud de la URSS; Serguéi Grigorievich Drozov, virólogo director del Instituto de Poliomielitis y Encefalitis Virales Chumakov (IPEVC), académico de la ACM de la URSS (1984), académico de la ACR (2013) y científico de honor de la Federación de Rusia; Zinaida Vissarionovna Ermóleva, microbióloga y epidemióloga, integrante de la ACM de la URSS, creadora de antibióticos, laureada con el Premio Stalin de primer grado; Féliks Ivánovich Ershov, virólogo ruso, jefe del departamento de interferón y del laboratorio de interferonogénesis del CNIEM, académico de la ACR; Víctor Mijailovich Shdanov, virólogo y epidemiólogo, académico de la ACM de la URSS (1960) y uno de los autores del programa de erradicación global de la viruela (1958); Pavel Feliksovich Zdrodovsky, microbiólogo e inmunólogo, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Lenin; Lev Aleksandrovich Zilber, destacado inmunólogo y virólogo, fundador de la escuela de virología médica, académico de la ACM de la URSS (1945), laureado con el Premio Stalin; Nikolái Veniaminovich Kaverin, virólogo, doctor en ciencias médicas, miembro de la ACM de la URSS (1988), académico de la ACMR (2005); Dmitry Konstantinovich Lvov, virólogo, director del Instituto de Virología Ivanovski, jefe del Departamento de Virología de la Universidad Médica Estatal de Moscú Sechenov, involucrado en los problemas de la hepatitis viral desde 1979; Anatoly Aleksandrovich Smorodintsev, bacteriólogo, virólogo, inmunólogo, doctor en ciencias médicas, fundador y primer director del Instituto de Investigación sobre la Influenza del Ministerio de Salud de la URSS y miembro de la ACM de la URSS (1966).

Sobre la base del CNIEM se construyeron nueve laboratorios dependientes del Ministerio de Salud de Rusia, cada uno destinado a la investigación de las enfermedades del tipo rickettsiosis, leptospirosis, brucelosis, tularemia, legionelosis, micoplasmosis, clamidia, clostridiosis y borreliosis. Además, el centro CNIEM impulsó la creación del Departamento de Infectología de la Universidad Estatal Médica de Moscú (UEMM), principal institución educativa y científica en Rusia, con posgrados médicos y farmacéuticos.

Con estos resultados médicos y la generación de cuadros del más alto prestigio científico, queda de manifiesto, amigo lector, que la vacuna Spútnik V es producto de una rigurosa investigación científica de indiscutible nivel mundial.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

Las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.

Pfizer, que desarrolló su vacuna contra el Covid-19 junto con BioNTech, se sometió a pruebas el contenido de los frascos y confirmó que era falso.

Los últimos meses de 2021 serán trágicos. Los datos oficiales han sido manipulados y reducidos, quizá para no alarmar más a la población. Pese a ello, la SS acepta que México cerrará el año con alrededor de 350 mil fallecidos.

La inyección fue diseñada por el Centro Estatal de Virología y Biotecnología 'Vector', en Siberia.

El resultado de esta política ya ha llevado a la muerte a más de 300 mil mexicanos, cifra suficiente para llenar 3.4 veces el Estadio Azteca, debidas en gran medida a la irresponsable inacción del esta administración.

Los estragos de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en la región se agudizan tras 40 años de neoliberalismo. De México a Brasil y de Haití a Ecuador, millones de personas viven en cuartos de cartón y lámina.

La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.

Acorde con la formación científica de la autora, el libro es un análisis cuidadoso de las políticas mundiales y de la política nacional para proteger, o para exponer a la población de la terrible peste del virus SARS-COV2.

Se cuentan poco más de 300 mil muertos en el país y nadie se atrevería a decir que todas esas vidas perdidas fueron inevitables. El manejo de la pandemia ha sido desastroso, incluso ha tenido un fuerte contenido clasista.

Es muy probable que sigan apareciendo más mutaciones del virus Sars-CoV-2, por lo que se hace indispensable la vacunación.

Luego de la catastrófica crisis sanitaria en el país y de la cara inhumana, indolente hacia los más afectados por el Covid-19 y población en general, la estrategia presentada hoy por el Jefe del Ejecutivo, si se consolida, estará llegando muy tarde.

El doctor y médico internista, Alejandro Macías, aseguró que “no hemos visto nada, va a entrar con una gran fuerza” y pronosticó que las próximas dos semanas serán muy intensas.

La semana pasada, los países de la región notificaron más de 1.2 millones de nuevos casos de COVID-19, un aumento del 11% con respecto a la semana anterior.

El anuncio se da tras 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de fallecimientos derivados de la enfermedad, según el recuento oficial.

Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139