Cargando, por favor espere...
El recorte presupuestal a los municipios de la Mixteca poblana representa un nuevo golpe socioeconómico contra la población ancestralmente marginada, que ahora se halla bajo el flagelo del Covid-19. Esta medida del gobierno de Miguel Barbosa lo revela no solo como una persona totalmente indiferente a las necesidades de los poblanos, sino además como su enemigo.
La reducción aplicada este mes por el gobierno estatal a las participaciones destinadas a los municipios de esa región fue de entre 51 y 60 por ciento, y ha afectado los servicios públicos de mayor prioridad para los habitantes. Pero la disminución presupuestal de julio no ha sido la única, sino la tercera en un año, ya que la primera se produjo en 2019 y la segunda en junio.
El recorte al Ramo 28 afecta servicios públicos esenciales como seguridad pública y limpia, los cuales deben funcionar las 24 horas los siete días de la semana. Su disminución al 60 por ciento deja a los ayuntamientos sin recursos para pagar salarios, combustibles y mantenimiento de vehículos. ¿Qué espera Barbosa? ¿Que solo cuatro de cada 10 policías realicen su tarea? ¿Qué solo se recojan la basura en cuatro de cada 10 calles?
Visto desde cualquier perspectiva, resulta por demás obvio que el recorte llevará a las autoridades municipales a incumplir sus obligaciones; que afectará seriamente a los habitantes y que se produce justo cuando los efectos del Covid-19 se hallan en su curva más alta.
Si algo se destinaba a subsanar la falta de equipos en centros de salud, clínicas y hospitales donde médicos, enfermeras, camilleros y personal administrativo deben atender a varios pacientes, la ausencia de esos recursos aumentará el riego de contagio.
Los servicios de las oficinas municipales del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que en muchos lugares apoyan el traslado de enfermos y medicinas, también se verán mermados precisamente cuando la pandemia mantiene a Puebla en semáforo rojo.
¿Y qué ocurrirá con los insuficientes recursos destinados a la entrega de despensas alimentaria a los más pobres entre los pobres?
También sufrirán una mengua drástica. Y, por encima de todo esto, la menor llegada de recursos a las arcas municipales provocará fatalmente el recorte salarial, inclusive el despido de muchos empleados. Se sabe, por ejemplo, que el Ayuntamiento de Chinantla discute con sus trabajadores quién está dispuesto a laborar con medio sueldo, y si no acepta de plano dejará su plaza.
En contraste a esta situación, en los municipios de Tepexi y Tecomatlán autoridades y trabajadores acuerdan en la mejor forma de conservar los empleos, cuya falta es uno de los mayores problemas nacionales de México.
¿Cuál progreso y cuál bienestar puede alcanzarse en estos municipios poblanos con estas medidas? ¿El gobierno estatal supone que los municipios pueden resarcirse de esa pérdida con ingresos propios?
Quien así razone demuestra que ignora la realidad de la población mixteca poblana. La inmensa mayoría se halla sin empleo; está desatendiendo sus cultivos debido a la exigua demanda de sus productos; muchos reciben de sus parientes remesas muy mermadas, y otros tienen que pagar recibos de luz con incrementos de hasta el 200 y el 300 por ciento.
Están crucificando a la población por el Covid-19 y por las decisiones del gobierno morenista. Y a esto súmenle que Miguel Barbosa está girando ya oficios a los alcaldes con el aviso de nuevos recortes en agosto.
Por todo lo anterior, aplaudo la valentía de los presidentes municipales antorchistas que el martes siete de julio acudieron a la Casa Aguayo para denunciar esta injusticia que el gobernador de Puebla está cometiendo contra sus gobernados.
Coincido con ellos en que no queda más camino que la lucha decidida para echar atrás estos recortes tan perjudiciales para la población. Necesitamos que todos los mixtecos conozcan este nuevo atentado contra la seguridad y el bienestar de los poblanos; que todos se enteren de la forma de gobernar del Movimiento Regeneración Nacional, el cual prometió atender primero a los pobres.
La confianza de los mexicanos hacia la justicia de la 4ª T se deteriora aceleradamente día a día. Y una de las razones para ello es el escaso respeto al derecho y la abierta manipulación de las leyes
En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.
El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.
Los movimientos que buscan capitalizar la efervescencia de la fallida política de la Cuarta Transformación son los grupos más conservadores del país.
Las excesivas concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado a la industria refresquera y cervecera, la sequía extrema y el crecimiento poblacional, hacen poco viable la construcción del acueducto El Cuchillo II en NL.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental
No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.
Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.
En solo dos años, 2019 y 2020, la administración morenista se gastó 282 mil mdp (de 323 mil mdp) de los fondos de ahorro gubernamental, para garantizar el sostenimiento de sus programas sociales y varios de sus proyectos "estrella", como el Tren Maya.
Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.
El caso de Félix Salgado Macedonio ha desatado una lluvia de críticas y señalamientos hacia el partido del presidente, incluso desde dentro de Morena.
Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.
La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Temen desalojo colonos de El Tepeyac, Puebla, pese a acuerdo de pago
Escrito por Rodolfo de la Cruz Meléndez
Colaborador