Cargando, por favor espere...
El sistema capitalista es inherentemente cíclico y, por lo tanto, las crisis son parte de su naturaleza. La causa subyacente de estas últimas se encuentra en la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. La economía entra en un periodo de crisis cuando la tasa de ganancia disminuye y no es posible parar la tendencia decreciente. Para que la economía restaure la rentabilidad del capital, necesita destruir valor de capital. La destrucción de valores de capital significa la quiebra de muchas empresas, un enorme aumento del desempleo, e incluso la destrucción física de cosas y personas.
Muchos economistas reconocen el papel fundamental de la guerra para la recuperación del crac de 1929 y el posterior advenimiento de la edad de oro del capitalismo, pero aquí nos interesa destacar la explicación de Guglielmo Carchedi y Michael Roberts. Las políticas del New Deal del presidente Franklin D. Roosvelt no lograron que la economía estadounidense se recuperara. Roberts ofrece los siguientes datos: para 1938, la tasa de ganancia y la masa de ganancia eran aún menores que sus respectivos niveles en 1929; solo después de 1940 se recuperaron. En 1938, el valor del PIB estadounidense era menor que su nivel en 1929; para 1944, el PIB ya duplicaba el nivel de 1929. La inversión solo despuntó hasta 1941 y era fundamentalmente estatal para una economía de guerra.
Solo la guerra permitió la destrucción y regeneración del capital. Con ella, incrementó la utilización de los recursos productivos ya que, por un lado, se reanudó la producción con maquinaria depreciada y, por el otro, el paro desapareció con la plena utilización de la fuerza de trabajo para la economía de guerra. Debido a la reconversión, el suministro de bienes civiles disminuyó. El consumo cayó no nada más por eso, sino también porque el Estado norteamericano estimuló el ahorro de los consumidores con el impuesto general sobre la resta para fondear la guerra, así como con la venta de los “bonos de guerra”, a menudo descontados automáticamente de sus cheques a los trabajadores. La tasa de explotación también incrementó. Por lo tanto, concluye Carchedi, “el esfuerzo de guerra fue una masiva producción de medios de destrucción financiada por el trabajo”.
Estados Unidos solo se convirtió en la potencia imperialista después de la Segunda Guerra Mundial, de la cual salió intacto, sin las pérdidas humanas y materiales de los otros países involucrados. Los cambios científicos y tecnológicos desarrollados durante la guerra permitieron: 1) que durante la reconversión hacia una economía civil se adaptaran estas nuevas tecnologías en la producción y 2) la creación de nuevas mercancías y, por tanto, nuevas necesidades. Ésta es la base material de la edad dorada del capital. Desde entonces, el complejo militar-industrial, cuya génesis se encuentra en la Gran Depresión y su solución, está íntimamente ligado al devenir estadounidense y es uno de los pocos sectores productivos que siguen presentes en ese país. El complejo permitió dos cosas fundamentales a la clase gobernante estadounidense: reforzar su hegemonía política y económica, así como colocar suficientes recursos a investigación y desarrollo, cada vez más grandes, que no puede realizar una economía de bienes de consumo.
Sin embargo, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia siguió presente. La crisis de la década de los 70 tiene aquí su origen, de la cual Estados Unidos pudo salir mediante la reorganización de producción de mercancías a una escala global y con una mayor explotación de los trabajadores. Para esta expansión utilizó los avances tecnológicos de la Guerra Fría para producción, llevando a cabo con éxito la globalización del capital; la mejora no duró mucho. Desde comienzos del Siglo XXI, la tasa de ganancia volvió a descender y el culmen fue la crisis financiera global de 2009 (https://bit.ly/44hUnSR). A partir de ella, la tasa se ha mantenido más baja que sus niveles de 2008 y también estancada.
El problema es ahora doble y, por lo mismo, más peligroso para la humanidad. No solamente se trata de la recuperación de la economía capitalista a través de la destrucción de capital, sino también de la posibilidad de que el país imperialista-militarista por excelencia pierda su privilegiado lugar. A Estados Unidos le interesa la guerra. Por ello, la nueva carrera tecnológica por la inteligencia artificial y robótica a través del surgimiento de una “nueva política industrial” no está dirigida a aumentar el bienestar material de la población, sino hacia un futuro enfrentamiento con China, todo ello a través de la alianza entre Silicon Valley y el Pentágono (https://bit.ly/3D4Natt, https://bit.ly/3NJrlEr, https://on.ft.com/3rqjNio).
No hay adulto que ignore –aunque no tenga recursos para asistir con frecuencia al médico–
Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores
A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?
Con 1,891 votos, la líder social Azucena Flores Peña resultó electa Coordinadora Territorial de San Andrés Mixquic para el periodo 2023-2026.
Las dudas flotan en el aire: ¿Qué motivó la publicación de la denuncia de que AMLO tuvo vínculos con los narcos? ¿Qué prometió AMLO a EEUU a cambio de su posición personal y política de cara a las próximas presidenciales en ambos países?
25 millones de personas latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia del Covid19, mientras la crisis económica para los más ricos ya ha acabado.
La nueva funcionaria, actualmente diputada federal, solicitará licencia para asumir el cargo.
Precisamos soberanía, y un gobierno con la voluntad política real de conquistarla. No basta la voluntad, pues para tener independencia política debe construirse una base económica firme, que le dé solidez y permanencia.
Con una economía que depende de más del 60% del comercio exterior, los efectos de recesión para México no serán menores. La pregunta es ¿estamos preparados para enfrentarla?
Se destacó la importancia de prevenir complicaciones graves y salvar vidas a través de campañas de vacunación eficaces, especialmente en la temporada invernal, cuando las infecciones respiratorias aumentan significativamente.
Con un concierto de más de 8 mil asistentes, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, conmemoró a la mujer. Además, presentó el Calendario Anual para Garantizar los Derechos Humanos de las Mujeres.
Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.
La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.
El Insabi cumplió dos años de fracasos este 1° de enero, pese a que era otro de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador y que, según él, garantizaría el derecho a la salud mediante la oferta de servicios sanitarios gratuitos para todos.
Una investigación de MCCI revela que el “gobierno más transparente de la historia” no cuenta, incluso oculta, información que permita a los ciudadanos vigilar cómo ha contratado el Gobierno de la Ciudad de México en más de 4 años.
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.