Cargando, por favor espere...

La “Cuarta Transformación” y la industria eléctrica
El gobierno de la  “Cuarta Transformación” (4T), por boca de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, anunció que se recibirían nuevamente ofertas de empresas privadas para invertir en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cargando...

En la segunda semana de abril, durante una reunión de empresarios, el gobierno de la  “Cuarta Transformación” (4T), por boca de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, anunció que se recibirían nuevamente ofertas de empresas privadas para invertir en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dando con ello un giro de 180 grados en la política anunciada al inicio del presente sexenio en lo que se refiere a la penetración de las empresas privadas en todas las ramas de la economía mexicana, en este caso, en la industria eléctrica. A qué velocidad y qué tan profundamente se convertirán en realidad estas declaraciones se verá en el plazo más inmediato, porque seguramente existen ya capitales ávidos de introducirse en un terreno en el que estaban relativamente excluidos, al menos en el nivel discursivo. Las declaraciones de López Obrador el mismo día de su toma de posesión, e incluso las más recientes, como el discurso durante el festejo del primer año de su triunfo electoral, tenía preocupados a los empresarios: el control de la energía eléctrica, su producción y comercialización iba en contra del interés privado, sobre todo del extranjero. Ahora que la 4T se desdice y está dispuesta a cambiar de rumbo su política “nacionalizadora”, la iniciativa privada está de plácemes.

Esta conducta del jefe del Ejecutivo no es nada sorprendente. Cambiar sus metas, modificar radicalmente todo lo que ofreció al principio ha sido la constante en los pocos meses de su gobierno; pero eso no quiere decir que no debamos destacarla y señalar que se trata de una prueba más de que la 4T no representa ninguna transformación positiva y menos revolucionaria, como lo pretende su impulsor; que, tal como se ha demostrado desde las páginas de este semanario al analizar otros aspectos de la política nacional, su combate al neoliberalismo y declararlo inexistente es falso, como lo es también su defensa de las causas populares; hay acciones concretas de su gobierno que hablan más que un millón de discursos radicales y difusos; por ejemplo, la consolidación del capital privado en todas las actividades económicas y sociales.

En diversos números, buzos ha abordado la política oficial en renglones como salud, educación, cultura, ciencia y tecnología, derechos laborales e industria extractiva; hoy, destacadas personalidades consultadas opinan con respecto al avance de la privatización de los recursos energéticos, concretamente del inminente acceso del capital privado a la CFE. A pesar de los encendidos discursos de campaña del ahora Presidente, las leyes en la materia, comprendidas en la reforma energética de 2013-2014, no se han modificado; y la abrumadora mayoría morenista en el Congreso de la Unión no ha servido para revertir la privatización de la industria eléctrica, que hoy se profundiza.

Muy pronto se esfumó la esperanza de que se establecerían tarifas eléctricas en favor de los pobres; este veleidoso giro desde el discurso “nacionalista” del 1º de diciembre de 2018 hasta la posición privatizadora anterior al 1º de julio de este año, pone al descubierto la demagogia del gobierno morenista y su esencia neoliberal, de la que tanto ha renegado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“La verdad, pensábamos que AMLO iba a transformar a la comunidad de nosotros en una comunidad mejor, pero, pues no: hoy estamos peor que antes", denunció doña Guadalupe, mujer mayo-yoreme de Sinaloa.

En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.

México se encuentra sumergido en varias crisis: de inseguridad, de Salud, de hospitales en los estados, en la educación y crisis en la entrega de apoyos vía los programas sociales.

El  pasajero tendrá que pagar ahora 12 pesos por los primeros cinco kilómetros del viaje y 25 centavos más por cada kilómetro adicional.

Si el gobierno de la 4T pretende moralizar a los mexicanos, primero enviando iniciativas para cambiar las leyes, y luego aplicando “su moral”, simplemente estará violentando e invadiendo facultades que no tienen y no les corresponden.

El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.

En 24 horas, el número creció en 110 nuevos casos. De acuerdo con Salud hasta el momento se tienen registrados 2,156 casos sospechosos.

El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.

Scherer Ibarra sostuvo en la conversación que “lo que se está solicitando es que se dé un crédito adicional para terminar la elección, de 30 millones de pesos, lo que dice Julio Villarreal es: ya di 50 millones de pesos como crédito.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

La denuncia fue interpuesta por el investigador Guillermo Sheridan y respaldada por más de 200 investigadores del Conacyt por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.

El gobierno de México, tardaría hasta ochos años y nueve meses, según proyectó el periódico estadounidense The New York Times.

El funcionario remarcó que los resultados de las vacunas de estas empresas deberán ser presentados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Las organizaciones y movimientos sociales hacen mucho por impeler al Estado para que atienda las demandas y necesidades populares.