Cargando, por favor espere...
Igual que en otros países, en México, los expertos advirtieron claramente acerca del peligro del Covid-19 y de la necesidad de tomar oportunamente medidas preventivas; era urgente que el gobierno protegiera a la población, estableciera lineamientos para que los mismos ciudadanos se protegieran, en la medida de sus posibilidades; sin embargo, repitiendo los errores cometidos en países como Italia y España, no se tomaron en serio las recomendaciones ni el ejemplo de naciones que ya se encontraban librando la guerra contra el coronavirus.
Después de los primeros casos de contagio, altos funcionarios mexicanos todavía se mostraban burlones, escépticos, reacios a destinar recursos para prevenir la propagación del mal; para unos era una enfermedad de los ricos y para otros la protección vendría del cielo. Hoy, cuando la pandemia avanza hacia su tercera fase y el número de muertos aumenta, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) llama a hacer caso a las recomendaciones, a permanecer aislados en sus casas; pero el gabinete presidencial no parece haber aprendido la lección ni está dispuesto a enmendar sus errores y actuar con rapidez, escuchando los consejos de gente preparada, de científicos, médicos y estudiosos del problema. En lugar de ello, a quienes recomiendan aplazar las obras multimillonarias y dar prioridad a la protección de los mexicanos, se les vuelve a descalificar públicamente. Las prioridades del Gobierno Federal se revelan como diametralmente opuestas a las de la mayoría.
En estos días, cuando lo población mexicana se encuentra en peligro, cuando la pandemia es una realidad y es obligación del gobierno de México proteger de ésta a los ciudadanos, el tema de las grandes obras y de los cuantiosos recursos destinados para los megaproyectos del gobierno de la 4T se vuelve a poner en primer plano. Nuestro Reporte Especial recoge, esta vez, no solo el cuestionamiento a estas obras faraónicas, sino la recomendación de economistas, empresarios, y organizaciones sociales defensoras de las comunidades indígenas y del medio ambiente, que alzan la voz para exigir que se posponga su construcción para destinar recursos al combate de la pandemia, a proteger la salud de los mexicanos y a salvar vidas.
Cada una de las grandes obras emblemáticas de la 4T, dicen algunos, fue cuestionada por especialistas desde el principio, en cuanto fueron propuestas y se dio a conocer cada megaproyecto. A pesar de todo, el Gobierno Federal se obstina en no aplazarlas un solo día, privilegiando su relación con los grandes grupos de inversionistas, interesados en que sus capitales participen en estas grandes obras, especialmente en la explotación de los recursos naturales del sur de nuestro país. No solamente son la ingenuidad y la ignorancia el fondo de esta prioridad; detrás de la terquedad oficial, se agazapan poderosos intereses económicos; en fin, no es el beneficio del pueblo el motor de las megaobras, sino el interés privado, el del capital trasnacional, que ha convencido a los políticos.
La misma resistencia del Gobierno a tomar medidas urgentes de protección ante la posible llegada del coronavirus a México; la misma negativa a tomar en serio la amenaza y destinar recursos importantes para proteger a la población. La historia se repite: ante los hechos, solo falta que los funcionarios insistan en que la enfermedad solo ataca a los ricos o que contamos con la protección divina y con ella alejaremos al enemigo malo.
Hoy, cuando se levantan voces de especialistas en Economía recomendando que se aplacen (no que se cancelen) tales megaproyectos y se destinen esos recursos a atender la situación de emergencia que vive el país, la respuesta es la ratificación de las grandes obras y la burla contra quienes se atreven a solicitar que el gobierno cambie su prioridad, proteja a la población de la pandemia y a la economía nacional de la crisis económica. La respuesta del Presidente es: “ni un paso atrás”, las grandes obras del sexenio no se detendrán por nada. A eso llama el gobierno de la 4T proteger los intereses del pueblo.
El gobierno de AMLO, a través de la Conagua y otras instancias de la Federación, emprendió al menos cuatro acciones represivas que, a la vista de la gente, se ofrecen como una venganza.
“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.
El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.
l presidente Andrés Manuel López Obrador no posee bienes inmuebles ni patrimoniales, según su declaración
Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.
En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.
Héctor Saúl Téllez Hernández adelantó que buscará que esta Comisión Investigadora funcione en el Senado de la República.
Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.
El gobierno de López Obrador ha dejado al pueblo de México totalmente solo en uno de los momentos más duros en la historia de nuestro país.
El presidente una vez más fustigó contra los medios que evidenciaron la vida de lujos de su hijo, que incluye una camioneta Mercedes Benz, con un valor de 1.5 millones de pesos.
Adán Augusto López Hernández, reconoció que, en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ahora hace falta, urge la entrega de una renta básica universal a la población más necesitada. Ése es el clamor de millones de mexicanos que padecen hambre.
La militarización de las fronteras mexicanas se ha consumado
Sexagenaria y jornalera, doña Aurelia revela que los programas sociales no llegan a mucha gente que trabaja y que son insuficientes para comprar los productos de la canasta básica cuyos precios siempre se hallan al alza.
La Cuarta Transformación (4T) recortó 18 mil millones de pesos a las entidades, entre enero y mayo del 2020.
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
Escrito por Redacción