Cargando, por favor espere...

La construcción del ‘muro’ de Trump continuará con Biden 
El Gobierno de Estados Unidos finalizará parte del muro en la frontera sur con México propuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021), cuya construcción fue suspendida por orden del presidente Joe Biden en su primer día de mandato.
Cargando...

Parte del muro en la frontera sur con México, puesta en marcha durante la administración del expresidente Donald Trump, (2017-2021) y cuya construcción fue suspendida por orden del presidente Joe Biden en su primer día de mandato, será finalizada por el actual Gobierno de Estados Unidos.
"El Departamento de Defensa enviará proyectos sin terminar en varias etapas de terminación a Seguridad Nacional para emprender actividades necesarias y así abordar la vida urgente, seguridad, medio ambiente y otras reparaciones necesarias para proteger a las comunidades fronterizas", dijo un comunicado de prensa.
Asimismo, precisa que las actividades incluyen, pero no están limitadas, a cerrar pequeños huecos que permanecen abiertos de las actividades de construcción anterior y a reparar accesos incompletos.
La mayoría de las obras de construcción se completarán en los estados fronterizos de Texas y Arizona, explica el texto.
El Gobierno explicó que está completando esta obra iniciada durante la gestión de Trump debido a que está preocupado por la seguridad.
El trabajo de reparación incluye agregar accesos, completar cimientos incompletos y conectar la electricidad a puertas existentes que no están operativas, agrega.
Una de las primeras acciones de Biden cuando asumió en enero fue suspender la construcción del muro fronterizo.
Sin embargo, la medida dejó varias secciones del muro abierto luego que la construcción se suspendió, las cuales son aprovechadas por migrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En su intento por ingresar a EE. UU., algunos migrantes colocaron ropa y cobijas sobre el alambrado de púas para derribarlo, mientras gritaban “tenemos hambre”.

Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.

“El comercio establecido no va a aguantar. Las pequeñas empresas ya enfrentan suficientes problemas y, además, tienen que competir con los ambulantes”, reportan los locatarios.

Para varios especialistas en migración, el gobierno de EE. UU. parece estar decidiendo la política migratoria de su homólogo mexicano.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

En las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta.

A cuatro años de las promesas de López Obrador, los habitantes de varios municipios mineros no han recibido ni un peso de ese fondo que entregaría de manera directa.

La FGR inició una investigación “por posibles delitos federales” vinculados con el derrumbe de una mina de carbón en Sabinas, Coahuila, que dejó 10 hombres atrapados.

El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.

El fenómeno migratorio en la entidad está estrechamente ligado a la falta de oportunidades, la necesidad de empleos; y la falta de seguridad en municipios como Apatzingán, Uruapan y Aguililla.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

Ciudad de México.- Autoridades investigan sobre el presunto desaparición de un grupo de migrantes de entre 80 y 100 migrantes que partipan en el éxodo de centroamericanos que desde varios días transitan por México.

Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Durante los próximos meses se ve terrible el panorama para los migrantes y los albergues que los acogen, ya que el equipo de Trump desarrolla una estrategia agresiva para frenar la migración desde Latinoamérica.