Cargando, por favor espere...

Huyen a Guatemala familias chiapanecas
Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco
Cargando...

Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco, con lo poco que tenían a la mano; esto debido a que un grupo del crimen organizado arribaron al poblado y saquearon sus hogares.

Por primera vez en tres años desde el inicio de la narcoviolencia en Chiapas, familias enteras han sido obligadas a abandonar el territorio mexicano, dejando atrás sus pocas pertenencias, animales de traspatio y cultivos para adentrarse a las aldeas Perla Escondida y El Oaxaqueño de la municipalidad de Cuilco, en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala.

Hombres, mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores emprendieron el éxodo para huir de la narcoviolencia que azota a diversas comunidades de Amatenango de la Frontera y otros municipios de la región Fronteriza y Sierra Madre de Chiapas.

Medios guatemaltecos han señalado que el número de desplazados oscila entre 150 y 300 personas, ya que a los del Barrio San José se les unieron pobladores de rancherías vecinas en el éxodo.

Por su parte, la gobernadora de Huehuetenango, Elsa Hernández, expresó su preocupación por el riesgo que esta situación representa para la población guatemalteca; asimismo, informó que han instrumentado un plan de seguridad denominado “Cinturón de Fuego”, que cuenta con la brigada militar y la Policía Nacional Civil para proteger a los ciudadanos.

Además, hizo un llamado a la población, ONG y otras instituciones para brindar apoyo humanitario, estimando que alrededor de 300 personas se encuentran refugiadas y necesitan albergues, alimentos y medicamentos.

Finalmente, lamentó la falta de pronunciamiento de las autoridades mexicanas para proteger a sus ciudadanos en Chiapas y mencionó que habilitarán escuelas como albergues, dada la gran cantidad de población desplazada que está cruzando hacia Guatemala.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.

Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.

El despliegue de elementos de la Guardia Nacional, del Instituto Nacional de Migración y de las policías estatales evidencian que lo planteado por López Obrador fue todo lo contrario a lo que prometió.

En su intento por ingresar a EE. UU., algunos migrantes colocaron ropa y cobijas sobre el alambrado de púas para derribarlo, mientras gritaban “tenemos hambre”.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

De 2022 a 2023, aumentaron en 66.6% los eventos de menores presentados ante las autoridades migratorias, al pasar de 71 mil 206 a 106 mil 778 respectivamente, informó el INM.

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.

Se sabe que el camión accidentado había pasado por dos puntos donde, curiosamente, a nadie se le ocurrió abrir una puerta para ver el contenido de su carga ¿Hubo algo anormal u oculto en ello? Quienes tienen las respuestas son también quienes las ocultan.

El fenómeno migratorio en la entidad está estrechamente ligado a la falta de oportunidades, la necesidad de empleos; y la falta de seguridad en municipios como Apatzingán, Uruapan y Aguililla.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.

A 240 días del incendio ocurrido en la estación migratoria del INM, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la justicia no llega para las familias de los 40 migrantes fallecidos. Además, el titular del INM, Francisco Garduño, no ha recibido ningún castigo.

Será el próximo miércoles 3 de abril cuando se presentarán argumentos relacionados con la Ley SB4 de Texas en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos.

La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.

Todos los días, cientos de migrantes intentan atravesar el territorio nacional en su camino hacía el vecino del norte

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.