Cargando, por favor espere...

Nacional
Migrantes denuncian engaños por parte de autoridades mexicanas
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.


Con la promesa de otorgar documentos que permitan el libre tránsito por el territorio mexicano para llegar a la frontera con Estados Unidos (EE. UU.) fue como el Instituto Nacional de Migración engañó a integrantes de la caravana denominada “éxodo de la pobreza”, quienes, por el contrario, fueron enviados a estaciones migratorias habilitadas en el estado de Chiapas.

Los migrantes denunciaron que las autoridades del INM los engañaron el pasado 2 de enero, cuando los conminaron a abordar autobuses que los trasportaron a las estaciones y albergues del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia bajo el supuesto de que les otorgarían visas humanitarias; sin embargo, a una semana de los hechos sólo recibieron oficios que les permitía transitar por el estado de Chiapas.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, manifestaron los migrantes.

Ante este panorama, los migrantes decidieron reincorporarse una vez más a la caravana “éxodo de la pobreza”, conformada por más de dos mil 500 personas, quienes ya cruzaron el último retén chiapaneco e ingresaron a territorio del estado de Oaxaca. Viajan a pie desde Centro y Sudamérica enarbolando la consigna “… No somos criminales, somos trabajadores internacionales”.

 

Haitianos y venezolanos, el nuevo rostro de la CDMX y Edomex

De acuerdo con las autoridades migratorias, el país registra un incremento de la inmigración irregular del 60 por ciento; sin embargo, no todos llegan hasta la frontera Norte con EE. UU. algunos se van rezagando, otros se dispersan y se asientan en la Ciudad de México o en municipios conurbados.

Alcaldías como Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX o municipios como Chimalhuacán y Nezahualcóyotl en el Estado de México, se han convertido en puntos de referencia para los migrantes afrocaribeños, quienes, al concentrarse en las comunidades en búsqueda de refugio, empleo y alimento, le están dando otro rostro a la capital y la entidad mexiquense.

El presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilmer Metelus, reportó que tan sólo en la CDMX hay alrededor de 20 mil haitianos quienes sobreviven hacinados en tiendas de campaña, en albergues sin servicios básicos, sin atención médica. “Es una vergüenza el trato que les da el gobierno federal y de la Ciudad, que presumen de humanitarios”, comentó.

Ante la nula o negativa respuesta de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), los migrantes buscan empleos y prestan sus servicios en jornadas laborales de hasta ocho horas por 150 pesos al día, lo cual resulta insuficiente para continuar su camino hacia la frontera estadounidense y, por ende, los mantiene en la capital del país.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Las dosis se agotan por la alta demanda, mientras que en el sector privado la mayoría de las farmacias y clínicas reportan desabasto.

Las autoridades locales establecieron cordones sanitarios en tres comunidades rurales, donde se registraron los primeros casos.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

En los próximos días dará a conocer los nombres de los probables responsables y emitirá los citatorios correspondientes.

“Pedimos apoyo urgente de la Federación para intensificar la atención médica, porque no tenemos suficientes medicamentos”, declaró el diputado Guillermo Ramírez, presidente del Congreso de Chihuahua.

Desde hace más de un año, el Instituto Nacional de Rehabilitación enfrenta carencias graves que han reducido en 40% el número de cirugías y afectado la atención a pacientes.

La Consar proyecta que los fondos de pensiones podrían administrar más de 30 billones de pesos en las próximas décadas.

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.