Cargando, por favor espere...
Dos terceras partes de las familias michoacanas enfrentan hoy una realidad económica imperiosa: los ingresos no les alcanzan para cubrir sus gastos en alimentos, ropa y educación.
El 67 por ciento de la población michoacana se dedica a la venta de mercancías básicas al menudeo; y hasta la primera mitad de 2024 ocupaba el principal sitio nacional en exportaciones agrícolas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En sólo nueve meses, Michoacán, una de las entidades con más riquezas naturales y culturales, se encuentra sumida en una profunda crisis económica que afecta la calidad de vida de sus habitantes.
El aumento en el precio de los productos básicos ha provocado una importante disminución del comercio local y un alza del desempleo cada vez más perceptible en varios sectores de la población.
Pero de esta situación crítica, las autoridades estatales, afiliadas al partido Morena, tienen “otros datos” e insisten en que la economía se halla en recuperación.
Es decir, niegan que el desempleo, la pobreza y la desigualdad hayan crecido y que en gran parte de la población prevalezca un ambiente de incertidumbre, desaliento y frustración.
Varios factores han convergido en la generación de esta crisis: la dependencia de su economía a la producción agrícola y ganadera; el impacto negativo del cambio climático (sequía) sobre estos sectores; la falta de inversión y la competencia internacional.
“La sequía nos dejó sin nada este año. Mis tierras se secaron como un hueso y mis animales se quedaron sin pastura. Tuve que vender casi todo el ganado para que no se me muriera de hambre. Antes sembraba maíz. La verdad es que estamos pasando por una muy mala racha. Aunque llovió, no me he podido recuperar; ya no pude recuperar los animales que vendí. Los apareaba y los vendía a carnicerías. La crisis que nos dejó la sequía todavía se siente”, reportó a buzos el señor Guadalupe Zárate, habitante del municipio de Cuitzeo.
Otros ciudadanos afirmaron que la presencia de los grupos criminales y sus acciones delictivas han ahuyentado las inversiones, afectado el turismo y generado pérdidas millonarias en prácticamente todos los sectores productivos.
Gil Corona, especialista en economía, reveló que fenómenos económicos como el “lunes negro”, ocurrido en agosto pasado, afectó a los mercados financieros globales, incluido el de México.
En Michoacán ocasionó menor crecimiento económico, achicó el mercado laboral y vulneró las finanzas públicas. “Cabe agregar que el deterioro económico se relaciona con una situación prolongada de recesión económica, con sus efectos asociados de desempleo, cierre de empresas y descenso del consumo y de la inversión”, explicó.
Pero el gobierno estatal morenista niega la crisis económica en la entidad para justificar la baja asignación de recursos públicos en la atención a problemas económicos y sociales de la población, coincidieron varios entrevistados.
Mayra Paredes, empleada en una tienda de paletas de hielo, dijo a buzos que “ha sido un año muy difícil. Los precios de todo han subido muchísimo, desde la canasta básica hasta la ropa. Mi sueldo se ha quedado estancado. Así que hemos tenido que ajustar mucho nuestro estilo de vida. La verdad es que no me creo mucho lo que dicen en los noticieros. Veo la realidad en mi día a día y no se parece en nada a lo que pintan.
“Los políticos viven en una burbuja y no se percatan de lo que estamos pasando. Es fácil decir que la economía está bien cuando tú tienes un buen sueldo y no te preocupas por los precios. Pero para la mayoría de la gente, la situación es muy diferente. Veo a mis vecinos que, al igual que yo, con mi esposo están luchando para sobrevivir”.
Sin embargo, Claudio Méndez Fernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), rechazó la existencia de la crisis y aseveró que se ha recuperado el poder adquisitivo nacional gracias a que el salario mínimo aumentó de 207.44 a 248.93 pesos en 2024, alza que además no incrementó la inflación.
El encargado de la política económica en Michoacán atribuyó el alza de precios en algunos productos al desabasto de materias primas y a su encarecimiento por demanda; y aseguró que la inflación “no está presente en la actualidad”, incluso reconoció que “en los 12 meses del año pasado, la inflación bajó 10 puntos porcentuales respecto a la inflación alimentaria, y 4.8 a la inflación general”.
Sin embargo, para los especialistas en economía, las políticas públicas del gobierno estatal han sido pésimas porque no promueven la inversión ni generan empleos, con los cuales combatir la pobreza.
Con respecto al empleo en Michoacán, la Secretaría de Economía del gobierno estatal reveló que, en el segundo trimestre de 2024, fue de 61.6 por ciento, lo que representa una disminución de 0.14 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.
Carolina Dengra, con carrera en lengua y literatura española, explicó a este semanario que tiene dos trabajos y uno eventual para percibir ingresos que le permitan vivir sin carencias.
“Soy empleada de medio tiempo en una tienda de ropa infantil por las mañanas; en las tardes me dedico a revender cosas en Facebook y de vez en cuando hago tareas para universitarios. Gano aproximadamente mil 400 a la quincena teniendo los dos primeros trabajos; no siempre me llegan tareas para hacer. Ese dinero extra que son entre 500 a dos mil pesos no es seguro”.
Señaló que no hay trabajos en la entidad; que los pocos ofertados son muy mal pagados y, por ello, se ocupa en hacer tareas estudiantiles. Contó a buzos que en uno de los locales donde trabaja llega “mucha gente quejándose del dinero; dicen que ahora no les alcanza, una prenda de 300 pesos la dejan apartada y llegan a tardar más de 15 días en sacarla del apartado porque dicen que es imposible hacer rendir el dinero”.
El desempleo obliga a muchas personas al comercio informal, que se ha convertido en el más solicitado recurso de supervivencia.
“Soy comerciante desde hace nueve años. He intentado conseguirme un empleo fijo para tener un ingreso seguro, pero pagan muy poquito. Como comerciante, hay semanas enteras donde no se vende nada y la gente regatea y se queja de la economía. Pero hay días buenos; cuando no vendo una cosa, vendo otra, pero intento no quedarme sin una entradita diaria. Es una chinga el andar de un lado para otro viendo cómo hacerle para vender, aunque sea poco; pero sólo así uno tiene su propio dinero.
“La situación económica y los empleos en verdad están muy mal en el estado. Los únicos que ganan mejor son los que tienen un buen puesto en una empresa o los que trabajan en el gobierno. Ahora he notado que la gente deja de comprar tiliches para poder comprar cosas que son de necesidad. Lo peor es que el gobierno gasta dinero en otras cosas y no en lo realmente importante que es la economía”, subrayó a este medio Martín Ulloa.
En Michoacán, al igual que en muchas entidades de México, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias, dejando huellas imborrables en la mente y el corazón de quienes se aventuran en largas travesías.
La decisión de muchos michoacanos de abandonar sus hogares y emprender un viaje hacia lo desconocido, ha sido propiciada por la crisis agrícola que se acentuó a mediados de este año debido a la sequía, la competencia de mercancías importadas y el bajo precio de la producción agropecuaria.
La violencia desatada por el crimen organizado ha sembrado el terror y obligado a familias enteras a huir en busca de seguridad. La falta de oportunidades, la escasez de empleos bien remunerados y la limitada educación son la causa por la que los jóvenes buscan un futuro más prometedor en otros lugares.
Estados Unidos (EE. UU.) es el principal destino de los migrantes michoacanos, preferentemente ciudades como Los Ángeles, Chicago y Detroit, donde ahora habitan grandes comunidades purépechas.
En estas urbes, los migrantes desempeñan trabajos duros en la agricultura, la construcción y los servicios domésticos; en ellas también enfrentan la discriminación y la necesidad de aprender un idioma diferente y asimilarse a hábitos culturales que les son ajenos.
“La situación económica en México y en Michoacán están pa’l carajo. En Michoacán no se vive, se sobrevive, aunque el gobierno diga lo contrario. Por eso me voy a Chicago a inicios de cada año y duro nueve meses allá y me regreso para quedarme en Morelia con mi familia. Para vivir allá y que rinda el dinero entre aproximadamente 25 o 30 personas de aquí mismo del estado rentamos una casa grande de cinco cuartos para todos. Llegamos a dormir como cinco o siete personas en un cuarto y está chido porque hay más unión entre migrantes y así economizamos más y mandamos más dinero a nuestras familias que se quedan en México.
“Las rentas allá son muy caras y entre todos la pagamos y damos 10 dólares cada uno para despensa. Trabajamos 15 horas en fábricas, cortando pasto, como conserjes o cocineros. Más o menos los que nos vamos para allá ganamos entre 18 y 25 dólares por hora, cosa que aquí en México no ganamos. Irnos a EE. UU. es una friega y representa mucho sacrificio; pero vale la pena cuando regresamos los tres meses con nuestra familia con dinerito para darles lo que se merecen”, narró a buzos Ramón González, quien actualmente se encuentra de vacaciones en la capital michoacana y en enero del año próximo regresará al país vecino.
La migración ha dejado una huella profunda en Michoacán. Las remesas son una fuente de ingresos muy importante para muchas familias porque contribuyen a mejorar el nivel de vida.
Sin embargo, la salida de jóvenes ha acelerado el envejecimiento de la población y generado desafío en términos de seguridad social y desarrollo económico. La migración ha transformado las relaciones familiares y comunitarias.
Este fenómeno es muy complejo y requiere políticas públicas integrales. Es necesario que los gobiernos Estatales y Federal creen programas de apoyo a los migrantes y sus familias, tanto en México como en los países donde trabajan.
En Michoacán resulta fundamental la creación de empleos bien remunerados y oportunidades de desarrollo para reducir la migración. La cooperación internacional es importante para garantizar los derechos y la seguridad física de los migrantes.
Si bien es cierto que genera importantes desafíos, también ha enriquecido la cultura michoacana y fortalecido los lazos familiares y comunitarios. Por ello es vital que los gobiernos creen empleos con mejores salarios y una distribución más equitativa del ingreso nacional.
La falta de transparencia y rendición de cuentas en los gobiernos genera desconfianza en los ciudadanos y dificulta la aplicación de medidas que permitan superar la situación crítica.
“Admitir una crisis financiera puede generar pánico entre la población, afectar la confianza en el gobierno y desestabilizar la economía local. Por lo tanto, los gobiernos a menudo buscan minimizar el impacto de las malas noticias para mantener la calma y evitar una mayor crisis. Además, los gobiernos buscan lo que se conoce como protección de la imagen, esto consiste en buscar proyectar una imagen de estabilidad y eficiencia. Admitir una crisis financiera puede dañar esta imagen y afectar las posibilidades de elección del partido a la hora de los votos o de obtener financiamiento externo” explicó a buzos Diana O’ Farell, economista michoacana.
“Es necesaria la implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico sostenible, la generación de empleos, la seguridad pública, la transparencia y la rendición de cuentas. También es fundamental fortalecer el tejido social y fomentar la participación ciudadana para construir un futuro más próspero para Michoacán”, agregó la economista.
El gobierno de Morena no es el gobierno de los pobres, sino de un grupo de políticos que sirve bien a las clases más poderosas de México y es un régimen que tiene fuertes inclinaciones al autoritarismo.
En junio pasado, las distintas corporaciones anti-migrantes aseguraron en Veracruz a por lo menos 700 centroamericanos
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.
Los contagios se han presentado en millones de hogares desde la primera hasta la cuarta ola, los muertos casi llegan al millón, cifra que supera por mucho el escenario catastrófico del 'Doctor Muerte'.
Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.
A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.
La desaparición de apoyos a las estancias infantiles, a las madres solteras, y la más reciente extinción del Programa de Escuelas de Tiempo Completo delatan a un gobierno al que no le interesan en lo absoluto proteger ni ayudar a las mujeres.
Ecatepec de Morelos, Toluca, Culiacán, Uruapan y Fresnillo son sólo algunos de los municipios en los que el 90% de la población se siente insegura.
Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.
A poco que se consulten las noticias publicadas en el estado de Michoacán, se encuentra uno con el reporte de severas crisis en ámbitos fundamentales
La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.
Ciudad de México.- En pleno Cámara de Diputados, la bancada de Morena propuso una reforma constitucional, mediante lo cual se estipula la reducción al 50 por ciento el financiamiento que se otorga a los partidos políticos.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
Contrario al supuesto éxito de la estrategia de seguridad de AMLO, “abrazos, no balazos”, un informe del ONC advierte que este 2023 se ha caracterizado por el alto nivel de violencia, y la inconsistencia entre las declaraciones oficiales y los datos prese
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Escrito por Laura Osornio
colaboradora